Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
экз стилистика.docx
Скачиваний:
8
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
175.59 Кб
Скачать

28. Rasgos esenciales del estilo publicista.

Los rasgos básicos distintivos del estilo publicista (o como se dice periodista) son: expresividad, estandarización, carácter colectivo del informante y del receptor de la información, y exactitud.

Expresividad: La literatura publicista no se limita a proporcionar información sobre hechos; su objetivo es convencer al exponer el contenido de manera precisa y lógica. El periodista selecciona medios expresivos que pueden influir tanto en el razonamiento como en los sentimientos, la voluntad y la conciencia(свідомість) del lector. Por lo tanto, el lenguaje publicista debe ser emocional, expresivo y contener valoraciones positivas o negativas de los acontecimientos.

Carácter estandarizado: Las condiciones especiales de la información de masas hacen que las palabras y expresiones pierdan su novedad y se conviertan en clichés o frases estereotipadas. Estos clichés son necesarios para ahorrar tiempo y energía intelectual, pero al mismo tiempo, obligan a la búsqueda constante de nuevos medios expresivos originales que queden en la memoria.

Ejemplos de clichés en el ámbito publicista podrían incluir frases como "romper el silencio – перервати мовчання", "dar luz verde - дозволити", "poner en marcha – запустити, почати", o expresiones recurrentes que, debido a su frecuente uso, pierden impacto y se convierten en convenciones lingüísticas predecibles (передбачувані). La búsqueda de nuevas formas de expresión es esencial para evitar la monotonía y mantener la frescura en el discurso publicista.

Carácter colectivo: En el ámbito del periodismo, cada autor actúa como representante de un grupo determinado cuyas posiciones y opiniones debe expresar y defender. El periodista es como un portavoz (представник) del grupo, mostrando su individualidad siempre que esté en línea con las ideas del grupo que representa.

Exactitud: En el periódico, no puede haber anonimato (анонімно) ni impersonalidad. El texto busca ser extremadamente preciso, enumerando datos, cifras y circunstancias para merecer la autoridad del lector y convencerlo de la veracidad (достовірність) de la información.

Sencillez, concisión y brevedad: Los textos en periódicos o revistas suelen ser breves debido al espacio en la página y la necesidad de satisfacer las expectativas del lector. Se evitan expresiones ambiguas (неоднозначні) o insinuaciones (натяки) de conocimiento más allá de lo que se expone (виставляється, оголюється).

Estructura del texto: La estructura del texto publicista es libre y depende del tema y del estilo del escritor. Por lo general, comienza con la presentación de un tema o hechos, seguido por el cuerpo del artículo que amplía los datos y ejemplifica (ілюструє) los puntos de vista, y concluye volviendo al inicio para retomar y concluir con una idea general más aclarada o explicada. A menudo, el texto publicista tiene un inicio atractivo y sugerente, y un final que conecta con el inicio y cierra con fuerza y/o humor.

29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.

La personificación (o prosopopeya) es una variante de la metáfora en la que se atribuyen características de personas a nociones abstractas (como la mentira, culpa, virtud, verdad, etc.) y a objetos inanimados. Algunas clasificaciones la consideran como una forma de metáfora. Al igual que la metáfora, la personificación implica transferir el significado de un objeto a otro debido a una cierta similitud entre ellos; sin embargo, en este caso, la similitud se reduce a asignar a cosas inanimadas acciones o cualidades propias de seres animados, especialmente de los seres humanos.

La personificación se puede llevar a cabo solo en un contexto específico. Por ejemplo: "Dan voces contra mí las criaturas. La tierra dice: ¿por qué le sustento?; el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso?" (Fray Luis de Granada).

La personificación es prominente en la mitología y el folclore, especialmente en cuentos y leyendas. En la antigüedad, la personificación estaba vinculada a la concepción animista del mundo. Un ejemplo de prosopopeya en la literatura crítica es la de Cervantes, quien personifica la poesía como una bellísima doncella (красива дівчина).

En la poesía moderna, la personificación cumple ciertas funciones estilísticas, principalmente al dotar a la naturaleza de cualidades humanas. En la prosa, la prosopopeya se destaca en las descripciones poéticas de la naturaleza. En la novela hispanoamericana de los años 30, es común que los autores atribuyan los sentimientos de los personajes al paisaje, convirtiéndolo en una especie de personaje independiente y poderoso. Por ejemplo: "Gime el árbol, herido de muerte, vacila buscando un último apoyo, se desploma no hallándolo" (R. Gallegos).

Alegoría es también una variedad de la metáfora. A diferencia de la metáfora ordinaria, la alegoría se usa solamente en bellas letras. A diferencia de la personificación, la alegoría se realiza en el texto entero. Los textos alegóricos más cortos son proverbios que expresan en forma figurada una idea del carácter moral-ético. La alegoría es la sucesión de varias metáforas:

"Suelta mi manso, mayoral extraño,

pues otro tienes de tu igual decoro;

... Ponle su esquila de labrado estaño,

no me le engañen tus collares de oro..." (Lope de Vega)

(En estos versos, el poeta hace uso de la alegoría del Buen Pastor).

Textos alegóricos más extensos son las fábulas.

Las fábulas suelen ser narraciones cortas que presentan animales u objetos como personajes y que transmiten una enseñanza moral. Un ejemplo clásico de fábula alegórica es "La liebre y la tortuga", donde la liebre representa la rapidez y la tortuga la constancia, enseñando la lección de que la constancia puede superar la velocidad.

Vale la pena mencionar La sinécdoque, que es una variante de la metonimia. implica la sustitución de una parte por el todo, o viceversa. Por ejemplo, decir "El español es valiente" utiliza una sinécdoque al referirse a un grupo de personas por una característica de ese grupo.

Sinécdoque como variedad de la metonimia puede revelarse en la sustitución de la parte del fenómeno por el todo, del todo por la parte, del género por la especie y viceversa y otros casos similares. Por ejemplo, decir "El español es valiente" utiliza una sinécdoque al referirse a un grupo de personas por una característica de ese grupo.

Suelen usarse como metonimias los nombres de ciudades, países, continentes sustituyendo a sus habitantes.

La sinécdoque, en particular la sustitución del todo por la parte, encauza la atención del lector a un detalle más limitado, más preciso, y contribuye a la visión fragmentada de la realidad descrita.

La metonimia y la sinécdoque se usan a menudo para lograr objetivos estilísticos. Por ejemplo, en un poema de Pablo Neruda sobre la lucha contra el fascismo, se emplea la metonimia al mencionar "España desgarró la tierra con sus uñas", destacando la participación activa del país.

……….Perífrasis es la sustitución del nombre del objeto por su descripción que indica sus características más relevantes: oro negro (petróleo), oro blanco (algodón), bello sexo (mujeres). Es un tropo que consiste en designar una idea, objeto, fenómeno por medio de un rodeo o circunlocución. La perífrasis estilística se basa en el traslado del significado que suele ser metafórico o metonímico:

“Fotógrafos, mineros, ferroviarios, hermanos del carbón y la piedra, parientes de martillo... “ (P. Neruda) Las palabras carbón y minero, martillo y ferroviario están unidas en virtud de las relaciones de contigüidad de los conceptos designados. El desarrollo de la designación metonímica carbón mediante la palabra hermano permitió al poeta crear una perífrasis original hermanos del carbón.

Las perífrasis pueden ser lógicas y figuradas (metafóricas) usuales que producen poco efecto estilístico: el guardia del orden social, la raíz del mal. Hay también perífrasis originales que se forman en la lengua cotidiana o poética. Consisten en expresar por medio de un rodeo lo que podría decirse con menos palabras, generalmente, para conseguir un efecto estético o una expresividad mayores.

La perífrasis fue utilizada siempre, pero en la literatura se destacan períodos y corrientes en los que la circunlocución ha sido un fenómeno indispensable. Dicho sistema en España fue “el alteranismo”, cuyo máximo representante fue Luis de Góngora y Argote (de ahí su otro nombre "gongorismo").

Eufemismo es una variedad de perífrasis consistente en sustitución de expresiones groseras, obscenas o desagradables por unas más corteses: un país subdesarrollado en vez de un país atrasado, pasar a mejor vida, partir de este mundo en vez de morir, rellenito en lugar de gordo. En actualidad muchos nuevos eufemismos surgen por razón de las demandas de la corrección política: los sin techo.

La antonomasia es un tropo que consiste en el empleo metafórico del nombre propio, generalmente mitológico, histórico o literario. Las antonomasias se emplean para subrayar ciertos rasgos que posee el personaje que representa esa cualidad en el grado máximo. Generalmente, el nombre propio se emplea en el sentido del nombre común: Hércules por un hombre fuerte, Nepote por hombre que da cargos a sus parientes o da los cargos por favor y no por el mérito, Valencia por la tierra de las flores. Además, se distingue otro tipo de antonomasia: el uso del nombre común o su parte en el sentido del nombre propio (Señor Torpeza).

Соседние файлы в предмете Испанский язык