
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
Incisos:
Ejemplo: La reunión, programada para el próximo martes, a las 10:00 a.m., en la sala de conferencias, abordará los puntos clave de la agenda, como se detalla en el documento adjunto.
Sin frases hechas:
Agradezco su colaboración en este asunto.
Con frases hechas:
Agradezco de antemano su amable cooperación en este asunto.
En cierto grado, la complejidad de las estructuras sintácticas crece debido al
empleo de conjunciones poco usadas, librescas con el fin de unir partes de la
oración: al efecto de, conforme a, en caso de que, para el caso de que, etc.
Usar muchas palabras (conjunciones) como "y", "pero" o "porque" mucho puede equilibrarse al ahorrar otras formas de escribir sin perder claridad. Esto es parecido a cómo se escribe en el lenguaje científico, donde se eliminan algunas palabras y se usan formas especiales de los verbos para hacer las oraciones más cortas y menos personales.
En algunos casos en la construcción absoluta con participio se conserva por puro arcaismo la estructura antigua Part.+que+verbo; transcurridos que sean ...;
aprobados que han sido...; presentada que haya sido la lista de acreedores, se
acordará lo necesario.
El cumplimiento de las reglas gramaticales se nota en la estructura organizada de los escritos, siguiendo los modelos tradicionales. La naturaleza imperativa, común en el lenguaje oficial como expresión de la voluntad del legislador, se refleja en la sintaxis de la siguiente manera: la palabra o expresión más importante se coloca antes del verbo. Así, la acción se vuelve más concreta y directiva, como en "La cuota será pagada por el usufructuario..." o "Su grata carta fue recibida..." en lugar de "Recibimos su grata carta...".
Los textos administrativos son siempre escritos (es un rasgo inherente) y cada
uno de ellos tiene distinta estructura, generalmente muy fija, para lograr la eficacia
y la exhaustividad. Incluso, en los escritos de los ciudadanos hay formularios o
modelos ya elaborados, propuestos por la Administración, que simplemente hay que
cumplimentar o rellenar con los datos personales.
En general, la estructura básica de los textos administrativos ha de tener:
—referencia al emisor y su cargo o competencias;
—datos concretos de cada caso, con indicación de la acción que se realiza (se
dispone, se certifica, se notifica, se convoca... );
—referencia a los textos legales superiores relacionados con esa acción, para
justificar lo que se decide;
—otros componentes del contexto como fecha, lugar y destinatario.
27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
"La metáfora y metonimia son las figuras de cualidad (como perífrasis, eufemismo, epíteto, antonomasia, personificación, alegoría, ironía).
A la metáfora y la metonimia pueden ser reducidos los restantes medios tropológicos.
Metáfora significa traslación y consiste en la traslación del significado apoyándose en una relación de semejanza. Es una nominación secundaria que se basa en la comunidad (real o aparente) entre el objeto de la nominación y el objeto cuyo nombre se traslada al objeto de la nominación: brazo (de una butaca), globo (del ojo), caracol (de la oreja), maullar (del vientre), pie (de la montaña, del monumento), (oído) agudo, (palabra) graciosa, (interés) vivo.
Se distinguen dos tipos de metáforas: metáforas usuales y las originales. Aunque su mecanismo es el mismo, la diferencia entre ellas se nota intuitivamente. La metáfora usual se entiende mejor cuando se encuentra en un contexto que muestra tanto su significado figurado como su significado literal. Cuando no hay un término de comparación explícito, se llama metáfora pura o unimembre. Estas metáforas también se conocen como metaforas-enigma, ya que la palabra a la que se refiere la imagen debe adivinarse. Un ejemplo de esto es la imagen de la espada en un poema de Lorca que dice: "Oh, guitarra, corazón malherido por cinco espadas" (donde las cinco espadas se interpretan como los dedos de la mano).
La metáfora impura, también conocida como metáfora bimembre, es cuando tanto la imagen poética o metafórica como la palabra a la que se refiere aparecen juntas. Hay dos tipos de metáforas impuras: metáfora-aposición y metáfora-comparación.
En la metáfora-aposición, la imagen poética y la palabra a la que se refiere se presentan en proximidad, como en el ejemplo "La higuera brota su viento/con la lija de sus ramas/y el monte, gato garduño,/ eriza sus pitas agrias". Aquí, la metáfora "gato garduño – дикий кіт" está vinculada a la palabra "monte".
En la metáfora-comparación, se establece una semejanza entre la imagen poética y la palabra, como en "la barca rosa de su vivir" (G. Místral) o "barca de mi vida" (R. Darío). En estos ejemplos, se nombra la palabra con la que se correlaciona la imagen metafórica, indicando la similitud entre la barca (metáfora) y la vida.
En resumen, la metáfora impura es aquella en la que la imagen poética y la palabra relacionada coexisten, ya sea en proximidad o mediante una comparación explícita.
Tanto las metáforas unimembres como las bimembres pueden ser complejas o desarrolladas: para entender la imagen de las metáforas desarrolladas se debe estudiar el contexto que algunas veces puede ser muy extenso. Así, el nombre metafórico del libro de J. Cortázar Rayuela se entiende solo después de haber leído toda la novela: la rayuela es nuestra vida.
A la metáfora la llaman “la reina de los tropos”. Los estilistas la denominan también “tropo perfecto” distinguiéndola entre otros tropos que son “imperfectos”.
En términos simples, la metáfora se usa para crear imágenes vívidas que nos ayudan a entender mejor la realidad. Aunque a veces se ve como un adorno en el lenguaje, en la poesía, las metáforas no solo son decorativas, sino que tienen un propósito principal. Su función principal es crear imágenes claras, explicar lo que queremos transmitir y acercar al lector a la descripción de un objeto, resaltando sus características. La metáfora logra esto al comparar el objeto con otro que comparte alguna característica, pero a diferencia de una simple comparación, la metáfora nos permite comprender ideas complejas de manera instantánea, como si la imaginación hiciera un salto entre dos mundos opuestos. (según Lorca)
Lorca dijo que la metáfora “une dos mundos antagónicos por medio de un salto ecuestre que da la imaginación”.
La metonimia, al igual que la metáfora, se basa en la traslación del significado; pero si la traslación metafórica se apoya en relaciones de semejanza, la metonimia es un tropo que une las palabras por cotigüidad (суміжність) de los fenómenos designados.
La base de la metonimia son los diferentes tipos de lazos que existen entre los objetos o conceptos: situacionales, lógicos, semánticos, temporales, espaciales, etc.
El nombre puede ser trasladado
del contenido al continente
(así, la sala se puso en pie; el teatro aplaudió: las palabras sala y teatro son metonimias: no denominan el local sino a la gente que se halla ahí);
de la cosa significada al signo (se dice la corona por la monarquía);
de lo moral a lo físico, cuando las partes del cuerpo consideradas como albergue de sentimientos y pasiones sustituyen a esos sentimientos y pasiones (Sus ojos hablaban de su buen corazón por hablaban de su bondad);
de la propia cosa al nombre del lugar o la cosa, Cuando usamos el nombre de un lugar o material para referirnos a un objeto, como cuando llamamos a un pañuelo "madrás", "persa" o "cachemira", estamos utilizando la metonimia. Es decir, el nombre del objeto se sustituye por el nombre del lugar de origen o el material del que está hecho.
En la metonimia estilística, se establece una conexión inesperada entre dos cosas. Por ejemplo, se puede vincular un rasgo personal con una persona, como decir "El coche fue lleno de bigotes". También se puede asociar la ropa o un objeto que lleva una persona con la misma persona, como en "No la recuerdo a excepción del vestido blanco en el jardín".
Vale la pena mencionar La sinécdoque, que es una variante de la metonimia, implica la sustitución de una parte por el todo, o viceversa. Por ejemplo, decir "El español es valiente" utiliza una sinécdoque al referirse a un grupo de personas por una característica de ese grupo.
La metonimia y la sinécdoque se usan a menudo para lograr objetivos estilísticos. Por ejemplo, en un poema de Pablo Neruda sobre la lucha contra el fascismo, se emplea la metonimia al mencionar "España desgarró la tierra con sus uñas", destacando la participación activa del país.
Además, la sinécdoque, al sustituir el todo por la parte, dirige la atención del lector a detalles específicos, contribuyendo a una visión más fragmentada de la realidad descrita.