
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
Todas las formaciones funcionales coinciden en hacer uso del mismo sistema gramatical de la lengua común, pero se caracterizan por una serie de rasgos peculiares, tanto léxicos como fonéticos y morfosintácticos.
El estilo oficial del español, como el utilizado en documentos formales o gubernamentales, tiende a destacar por su claridad, formalidad y precisión.
En cuanto a la fonética, se caracteriza por una pronunciación clara de las palabras, evitando excesivos regionalismos o variaciones dialectales. La entonación suele ser neutra y equilibrada, priorizando la comprensión universal. En general, se busca una fonética que refleje la norma estándar del español, facilitando la comunicación efectiva en un contexto oficial.
Lo específico en el nivel sintáctico es la estructura precisa de las oraciones compuestas cuya división en fragmentos es notable. Las oraciones subordinadas con giros gerundiales y participiales siguen una tras otra, descubriendo y determinando al máximo el significado de ciertas palabras y fragmentos del enunciado. Se hacen estas aclaraciones para asegurarnos de que la ley se comprenda sin ninguna confusión, así evitamos que se cometan errores o se transgreda.
La sintaxis se ve forzada a ser muy detallada debido a su función específica.
El deseo de precisión conduce a:
—párrafos largos y engorrosos, con enunciados muy complejos y muchas
oraciones subordinadas, dependiendo unas de otras;
En el estilo oficial, las oraciones subordinadas se utilizan con frecuencia para proporcionar detalles específicos, aclarar conceptos o establecer relaciones precisas. Por ejemplo
En vez de decir
Incorrecto: El solicitante puede obtener un permiso.
Se dice
Correcto: El solicitante, que cumple con todos los requisitos, puede obtener un permiso.
Es una oración subordinada adjetiva o de relativo:
—expresiones explicativas, para matizar bien los significados;
A saber:
Ejemplo: Se implementarán nuevas medidas de seguridad, a saber, controles de acceso y cámaras de vigilancia.
Es decir:
Ejemplo: El plazo para presentar la documentación es de diez días hábiles, es decir, hasta el próximo viernes.
Concretamente:
Ejemplo: El informe destaca, concretamente, las áreas que requieren mejoras inmediatas.
En otras palabras:
Ejemplo: La normativa exige el cumplimiento de ciertos estándares; en otras palabras, se deben seguir las pautas establecidas.
Por ejemplo:
Ejemplo: El equipo debe contar con ciertas habilidades, por ejemplo, experiencia en gestión de proyectos y conocimientos técnicos específicos.
En efecto:
Ejemplo: La propuesta se ajusta a las regulaciones vigentes; en efecto, cumple con todos los requisitos legales.
Dicho de otra manera:
Ejemplo: La colaboración es esencial; dicho de otra manera, se espera la participación activa de todos los miembros del equipo.
De hecho:
Ejemplo: La investigación reveló, de hecho, que existe una correlación directa entre los factores mencionados.
A propósito:
Ejemplo: Asistí a la reunión a propósito, con el objetivo de discutir las actualizaciones propuestas en el protocolo.
—estilo acumulativo con enumeraciones, perífrasis, circunloquios, frases
hechas, redundancias e incisos:
enumeraciones
Ejemplo: La reunión abordó diversos temas, tales como el presupuesto, los recursos humanos, la planificación estratégica y otros aspectos relacionados con la gestión.