
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
El español es uno de los cinco idiomas internacionales y posee una fisonomía estilística polifacética (багатогранна).
La estratificación de una lengua puede ser horizontal — dialectos sociales, hablas regionales o territoriales — y vertical — hablas sociales.
La clasificación de la lengua nacional según las esferas de aplicación — clasificación funcional — crea diferentes formaciones lingüísticas que tienen sus propias normas, distintas de la norma de la lengua literaria.
Hasta hoy día en la lingüística no existe una clasificación completa y universalmente admitida de los estilos funcionales. La mayoría de los lingüístas modernos discuten su cantidad y estructura tomando como base de la clasificación varios principios.
Esto está ligado con el carácter complejo y multilateral de la realidad circundante.
De tal modo, el complejo básico extralingüístico se compone de los elementos siguientes: 1) forma de la conciencia social; 2) esfera social de la actividad; 3) función principal desempeñada por la lengua en la esfera dada, o las tareas de la comunicación.
A las cuatro esferas sociales les corresponden cuatro estilos funcionales fundamentales: científico, oficial, publicístico, literario o artístico.
La base del quinto estilo, el coloquial, la constituyen las relaciones cotidianas de la vida humana.
Al entender cómo la lengua está conectada con la cultura de un país, es importante tener en cuenta las particularidades nacionales del sistema de estilos en cada lengua. Siguiendo este principio y , y teniendo en cuenta el papel de la religión en España y América Latina, otro estilo más, el teológico, es caraterístico únicamente para el español en comparación con el ucraniano.
En resumen, existen seis variedades principales en el español: : 1) estilo científico; 2) estilo oficial; 3) estilo publicístico; 4) estilo literario; 5) estilo coloquial y 6) estilo teológico.
El lenguaje existe principalmente como una forma de comunicación, siendo este su rasgo esencial. La función comunicativa se muestra en todos los estilos del habla, y es esta función la que los agrupa en un sistema que forma parte del idioma. Sin embargo, si la función comunicativa no apariciera en varias formas en cada acto de habla, en la lengua, no existería una variedad de estilos.
Los estilos funcionales se dividen en subestilos:
El científico incluye:
el propiamente científico - representado por los géneros de artículo, informe, monografía, tesis
subestilo de divulgación científica - destinado a propagar y popularizar los logros de la ciencia entre las masas
subestilo científico-administrativo - abarca la documentación científica, instrucciones, cartas-patentes y otros géneros.
El estilo oficial se divide en:
jurídico - géneros de edicto, decreto, leyes, códigos, estatutos, etc.
Administrativo - representado por los géneros de órdenes, solicitudes, circulares, certificados, etc., por lo que se determina como "correspondencia oficial"
Diplomático - géneros de la documentación internacional: convenciones, comunicados, notas, acuerdos, convenios (договори), etc.
El literario se subdivide en:
Prosa - géneros de cuento, novela, ensayo, fábula, etc
Poesía - géneros: líricos, satíricos, políticos, heroicos
dramaturgia.
El publicístico abarca: