
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
El estilo oficial del español, como el utilizado en documentos formales o gubernamentales, tiende a destacar por su claridad, formalidad y precisión. En cuanto a la fonética, se caracteriza por una pronunciación clara de las palabras, evitando excesivos regionalismos o variaciones dialectales. La entonación suele ser neutra y equilibrada, priorizando la comprensión universal. En general, se busca una fonética que refleje la norma estándar del español, facilitando la comunicación efectiva en un contexto oficial.
En la comunicación oral, el ritmo es crucial y puede ser medio, rápido o lento. Cada estilo tiene su norma; por ejemplo, el lenguaje científico tiende a tener un ritmo medio, mientras que las conversaciones informales son más rápidas.
En discursos oficiales, especialmente en los ámbitos jurídico y diplomático, el ritmo rápido no es aceptable, ya que va en contra del contenido importante y no hay elementos secundarios en esos documentos. Un ritmo medio o neutral puede eliminar la impresión de solemnidad en la lectura de documentos oficiales, por lo que se considera funcionalmente aceptable un ritmo más lento con una entonación estable, lo cual es favorecido por la estructura gramatical del estilo oficial.
/////
En la morfología del habla oficial, los diferentes estilos comparten ciertos rasgos pero también presentan distinciones. Un rasgo distintivo común en el estilo oficial es la generalización, que se manifiesta de varias formas:
Uso de sustantivos en lugar de verbos: Se prefiere utilizar sustantivos en lugar de verbos para expresar acciones, lo que da lugar a frases como "la ejecución de la sentencia" en lugar de "ejecutar la sentencia."
Uso del presente de indicativo con valor intemporal
La abundancia de sustantivos en lugar de verbos se destaca como un fenómeno importante. Esto se debe a varias razones:
Impersonalidad en el subestilo jurídico: Dado que los documentos oficiales en el ámbito jurídico se dirigen a múltiples personas, se prefiere el uso de sustantivos para evitar ambigüedades.
Precisión y claridad: Los sustantivos, en comparación con los verbos, proporcionan matices concretos y precisos, lo que favorece la creación de un fondo melódico en el texto oficial.
Importancia igual de cada párrafo: En documentos oficiales, cada párrafo tiene igual importancia, lo que lleva a la monotonía en la entonación. El uso de sustantivos contribuye a la creación de esta uniformidad.
Evitar ambigüedades: Se prefieren repeticiones de sustantivos en lugar de pronombres para evitar ambigüedades en el documento oficial.
La impersonalidad también se manifiesta a través del uso de formas verbales impersonales, pasivas reflejas (se resuelve, se da traslado, se modifica) y formas no personales del verbo como el gerundio y el participio (vistas las alegaciones, resultando que).
En documentos jurídicos, se observa el uso de formas arcaizantes, como participios de presente (demandante, concordante, concerniente) y y futuro de subjuntivo, para demostrar respeto a la autoridad judicial. (si no se hubiere deslindado el área perteneciente a cada propietario)
Los adjetivos en documentos jurídicos son mayormente adjetivos relativos, demostrando rasgos constantes de los objetos (desigualdad social, socio
capitalista, fincas rústicas, cuota patronal, relaciones paterno-filiales). En documentos comerciales, se destacan adjetivos de calidad con significado valorativo. (apreciado señor, apreciable cliente, estimado amigo, distinguido señor, atentos saludos, muy ilustre)
En general, en el habla oficial predominan adjetivos con significado de necesidad, como necesario, preciso, obligatorio, posible, deseable, indispensable, aconsejable.
///////
El léxico oficial es específico y limitado. Cuando se utiliza en otros estilos, como en el habla de personajes literarios, se crea una oportunidad para el empleo estilístico. El uso inapropiado de clichés del estilo oficial en la conversación cotidiana se considera un defecto lingüístico y falta de cultura en el habla.
J. Dubsky identifica tres capas en el léxico del estilo oficial:
1) Elementos marcados funcionalmente como clichés y términos específicos.
cuota, la lista de raya, carta-garantía, apertura de crédito, decreto-ley, grado de
consanguinidad, subasta, carta de gracia, derecho de tanteo o de la saca, secuestro,
hermano uterino, coartada, autopsia, dádiva, infractor, débito, fehaciente
2) Elementos "potenciales" que son unidades de la lengua nacional utilizadas de manera estilizada.
anotar, poner en vigor, adjuntar, garantizar, perjudicar, prudencial, validez, incalculable, mancomún, usufructuario, avisar, el interpuesto, letra, capital, distinguido, etc.;
3) Elementos del idioma común que sirven como material aglutinante (сполучний), con palabras largas (posibilitar, territorializar, Procedimental), siglas y abreviaturas (IVA - El Impuesto sobre el Valor Añadido).
El estilo oficial se caracteriza por su deseo de precisión léxica, utilizando palabras monosémicas, denotativas, especializadas y precisas. Evita la sinonimia para lograr exactitud conceptual, aunque a veces emplea términos cercanos en significado. dice y otorga; exhorta y ruega; inspección y vigilancia; cargas, gravámenes y obligaciones.
En el ámbito judicial, se observa el respeto a la normativa y el deseo de prestigiar el lenguaje, haciendo alusiones (натяки, згадки) a leyes y utilizando frases hechas (para su conocimiento y efectos, sin perjuicio de ulteriores actuaciones).
Además, el estilo oficial se distingue por el uso de locuciones prepositivas (al objeto de, a efectos de, a instancias de.), el carácter conservador y arcaico, y el empleo de arcaísmos administrativos (librar, elevar, otrosí) y latinismos cuya mayoría conserva su forma no castellanizada: a priori, de jure, de facto, persona (non) grata, modus procendi.