
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
La connotación, la norma estilística y la función estilística son conceptos importantes en la estilística moderna, que se centran en cómo las palabras transmiten más allá de su significado básico.
La connotación se refiere a dos tipos de información en las palabras: la denotativa, que es básica y directa, y la connotativa, que depende del contexto y expresa la actitud del hablante hacia el tema. La connotación puede tener componentes emocionales y apreciativos, intensificando lo que se denota.
Un ejemplo de connotación apreciativa es la diferencia entre los términos "norteamericano" y "gringo" al describir a los habitantes de los Estados Unidos. Mientras que el primero es neutral, el segundo tiene una connotación negativa y de desprecio.
Entonces Hablando de connotación, en estilística, se trata de las asociaciones emocionales o subjetivas que van más allá del significado literal de las palabras. Analizar la connotación nos ayuda a entender cómo ciertos términos pueden evocar emociones, imágenes o ideas adicionales, influyendo en el tono y estilo de un texto.
Connotación Apreciativa:
Término neutral: "Trabajador"
Término con connotación apreciativa: "Laborioso"
Mientras "trabajador" es una descripción neutral, "laborioso" connota una apreciación positiva hacia la persona y su ética de trabajo.
Connotación Negativa:
Palabra común: "Discusión"
Palabra con connotación negativa: "Pelea"
Aunque ambas palabras pueden referirse a intercambios verbales, "pelea" tiene una connotación más negativa, sugiriendo un conflicto más intenso.
Además de la connotación, otras concepciones fundamentales en estilística incluyen la denotación (significado literal de las palabras), la adecuación (ajuste del lenguaje al contexto), la intensificación (uso de recursos expresivos para resaltar), y la función estética (énfasis en la forma y el impacto estilístico).
Estas cosas nos ayudan a analizar cómo el estilo afecta la expresión y percepción del lenguaje.
La norma en estilística se refiere a cómo percibimos y sentimos que algo está bien dicho en un idioma. Es un conjunto de reglas y recursos lingüísticos que se utilizan regularmente y son considerados socialmente obligatorios por una comunidad.
No hay una norma universal, y las normas pueden variar en obligatoriedad y aplicación.
Entre las normas principales son:
La norma idiomática
La norma literaria
Las normas de los estilos funcionales
La norma idiomática es la más general y se refiere a las reglas de una lengua nacional, basadas en el sistema de esa lengua.
A diferencia de la primera variedad de normas, la norma literaria atañe
directamente a la estilística. La norma literaria se basa en la tradición, la herencia del pasado y el habla considerada culta. Puede haber desviaciones conscientes (свідомі відхилення) en obras literarias para crear efectos estilísticos.
Y también, existen normas de estilos funcionales que varían según la situación del habla (coloquial, oficial, científica). Violaciones de estas normas pueden tener efectos indeseables.
En resumen, la norma en estilística es un conjunto de reglas y recursos lingüísticos utilizados regularmente, pero su aplicación puede variar según el contexto y la situación comunicativa.
La función estilística es un concepto clave en la estilística, que se refiere al papel que desempeñan los recursos del lenguaje en un texto. Cuando analizamos un texto, nos centramos en cómo el autor utiliza expresiones, palabras y estructuras para transmitir tanto el significado lógico como la información emocional, apreciativa y estética. En la lingüística, la función se refiere a la capacidad de una forma lingüística para cumplir una tarea específica.
En la comunicación, hay diferentes maneras de representar la realidad, influenciadas por factores sociales, psicológicos y situacionales. Teóricamente, podemos distinguir entre la representación impersonal u objetiva y la representación subjetiva. Esto lleva a las funciones neutral y estilística de las expresiones lingüísticas.
Cuando las expresiones lingüísticas se utilizan de manera neutral e informativa, siguen la función neutral. Pero si se enriquecen con componentes emocionales, apreciativos o expresivos, desempeñan una función estilística. Analizar un texto literario implica comprender cómo cada elemento, ya sea un signo de puntuación, una figura retórica o incluso un párrafo completo, contribuye a la función estilística general del texto.