
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
Cualquier texto científico refleja la actividad intelectual del hombre, el progreso de la ciencia y la técnica y posee las mismas cualidades que la ciencia: exactitud, verificabilidad, impersonalidad, objetividad.
El estudio del estilo científico obtiene mayor importancia entre otros estilos funcionales, lo que está determinado por las exigencias del progreso científico técnico.
La tarea de la comunicación científica consiste en demostrar teorías, argumentar hipótesis, interpretar, describir, clasificar y explicar los fenómenos de la realidad objetiva y transmitir los conocimientos obtenidos para que se conozcan y se usen; a veces para prevenir problemas, enfermedades o para sacar de ellos el provecho correspondiente a su temática.
Los textos científicos y técnicos son escritos que nos cuentan sobre lo que se sabe y cómo ha avanzado en distintas áreas del conocimiento. Además, explican cómo ese conocimiento se utiliza para crear diferentes avances tecnológicos y cambiar la forma en que vivimos.
En la sintaxis de la prosa científica se reflejan rasgos distintivos tales corno claridad, lógica, exactitud y sucesión (послідовність) de la narración científica, así como su carácter impersonal y convincente. El carácter lógico del lenguaje científico se refleja en una sucesión rigurosa del enunciado. Las oraciones y sus partes suelen estar estrechamente ligadas; cada componente se deriva del anterior. Debido a que los textos científicos tienen carácter probatorio (доказовий), les son propias las reflexiones.
Se emplean oraciones compuestas enunciativas con oraciones subordinadas relativas, de fin y causa para lograr una narración lógica y convincente.
En las oraciones compuestas subordinadas, se utilizan oraciones impersonales, ya sea mediante construcciones modales con infinitivos que expresan posibilidad, necesidad, etc., o a través de verbos impersonales y construcciones pasivas. (es preciso, hace falta, es menester, hay que, debe, ha de, resulta y otros)
El estilo científico a menudo presenta abundancia de incisos, aparentemente innecesarios, pero que cumplen funciones importantes en la oración, como unir oraciones independientes o expresar la actitud del hablante ante la información presentada. Asimismo hay que considerar, que... Varias veces hemos aludido que.
Predominan dos tipos de construcciones predicativas en la prosa científica: la construcción predicativa nominal y el predicado compuesto verbal. El orden objetivo de las palabras, donde el tema precede al rema, es característico del estilo científico, brindando coherencia y lógica al texto.
Un rasgo importante es la condensación (ущільнення) sintáctica, donde se aumenta la cantidad de información expresada con una misma unidad lingüística. Las formas no personales del verbo, como infinitivos, gerundios y participios, actúan como condensadores, sustituyendo o acortando oraciones subordinadas.
En resumen, la prosa científica se caracteriza por su estructura lógica, uso de oraciones compuestas, tono impersonal, orden objetivo de las palabras y condensación sintáctica para transmitir información de manera precisa y convincente.