
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
Noción del paradigma estilístico
La estructura estilística de la lengua se refiere a cómo las unidades de la lengua, como sonidos, palabras y oraciones, se relacionan estilísticamente entre sí, es decir, a través de sinónimos estilísticos y sus variantes.
Hay dos tipos de relaciones: las sintagmáticas, que son relaciones en el habla, y las paradigmáticas, que son relaciones entre unidades con significados similares pero estructuras diferentes.
El término "paradigma" se utiliza para describir conjuntos de unidades lingüísticas con rasgos similares y diferentes. En estilística se amplía a unidades con igual significado esencial pero con matices estilísticos y emocionales diferentes.
Por ejemplo, en un paradigma estilístico, palabras como "fiebre", "calenturas" y "tiritón" tienen igual significado, pero su matiz estilístico varía (neutral, familiar, vulgar). Estas unidades forman sinónimos estilísticos.
el paradigma sintáctico-estilístico
El paradigma sintáctico-estilístico se refiere a la complejidad y riqueza de las oraciones como unidades esenciales del lenguaje hablado o escrito. Cuando hablamos o escribimos, expresamos nuestro pensamiento en forma de informes, conversaciones, artículos, libros, poesías, discursos, entre otros. El habla se divide en pequeñas unidades de sentido llamadas oraciones, que representan momentos sucesivos en los cuales expresamos declaraciones, deseos, preguntas o mandatos.
La definición de oración puede ser complicada. Según la Gramática tradicional, es la expresión hablada de un pensamiento, aunque otros enfoques la consideran como una unidad de sentido o una unidad funcional del discurso. Las oraciones pueden variar en contenido y forma. También pueden definirse según su estructura en sujeto y predicado.
Existen dos enfoques para definir la oración: uno basado en el contenido y otro en la forma. Sin embargo, estos enfoques no siempre coinciden. Por ejemplo, el grito de ¡socorro! es una oración según el contenido, pero no tiene sujeto y predicado según la forma.
Además, vale mencionar la existencia de sinónimos sintácticos, oraciones que tienen significados comunes pero estructuras diferentes.
La modalidad subjetiva es otro aspecto estudiado en la paradigmática sintáctico-estilística. Se destacan construcciones sintácticas que expresan diferentes matices subjetivos, como seguridad, deseo, exhortación (заклик), etc. Estos matices pueden influir en el estilo del habla o escritura.
También en morfología el paradigma estilístico puede estar compuesto no por
diferentes formas de palabras, sino por variantes de una misma forma (hablar de
matemáticas – hablar sobre matemáticas)
Sin embargo, a diferencia de la morfología, donde la variación de la forma de la palabra tiende a ser simple y uniforme, en la sintaxis, las variaciones en la estructura de una oración pueden tener una riqueza y diversidad significativas en términos de estilo, modalidad, emoción, entre otros.
El paradigma sintáctico-estilístico se vuelve aún más complejo cuando se consideran las relaciones entre las construcciones-sinónimas y las variantes o formas de una misma construcción. Por ejemplo, se mencionan las repeticiones y el paralelismo sintáctico en un poema para resaltar matices estilísticos y emocionales.
En resumen, el paradigma sintáctico-estilístico aborda la complejidad de las oraciones como unidades fundamentales del lenguaje, considerando aspectos tanto de contenido como de forma, y explorando las diversas posibilidades expresivas y estilísticas que pueden surgir en el uso del lenguaje.