
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
Cualquier texto científico refleja la actividad intelectual del hombre, el progreso de la ciencia y la técnica y posee las mismas cualidades que la ciencia: exactitud, verificabilidad, impersonalidad, objetividad.
El estudio del estilo científico obtiene mayor importancia entre otros estilos funcionales, lo que está determinado por las exigencias del progreso científico técnico.
La tarea de la comunicación científica consiste en demostrar teorías, argumentar hipótesis, interpretar, describir, clasificar y explicar los fenómenos de la realidad objetiva y transmitir los conocimientos obtenidos para que se conozcan y se usen; a veces para prevenir problemas, enfermedades o para sacar de ellos el provecho correspondiente a su temática.
Los textos científicos y técnicos son escritos que nos cuentan sobre lo que se sabe y cómo ha avanzado en distintas áreas del conocimiento. Además, explican cómo ese conocimiento se utiliza para crear diferentes avances tecnológicos y cambiar la forma en que vivimos.
En el vocabulario de la literatura científica se destacan tres capas principales:
1) léxico de uso común, o elementos comunes que se encuentran en cualquier estilo y no forman el estilo científico como tal, sino sirven de “material de enlace”, sin el cual es imposible el habla;
2) terminología especial;
3) terminología general, o elementos automatizados.
La terminología es el rasgo principal del estilo científico, que refleja su particularidad. La terminología es el conjunto de términos de una determinada disciplina.
La presencia de los términos en los textos científicos demuestra la pertenencia de los textos a una esfera cerrada y limitada de la comunicación. Los términos, a diferencia de palabras simples, son comprensibles únicamente para los especialistas. Siendo trasladados a otro contexto, dirigidos no a un especialista, los términos exigen una explicación especial, una “traducción”, igual que las palabras de otro idioma.
El término se destaca por tener un significado único y muy específico. Esto hace que la creación de términos en cada área sea un proceso extenso, ya que se debe elegir una variante que sea aceptada por todos.
La terminología científica surge cuando las palabras comunes en el lenguaje cotidiano se incorporan al lenguaje científico, pero su significado se reduce y se especializa a medida que se separan de su uso habitual.
Las palabras tomadas del vocabulario de la lengua nacional componen la mayor parte del léxico científico. Todas las palabras más usuales pueden hacerse términos: reja —el significado común es “red formada de barras de hierra” мережа з залізних прутків, en la literatura agrícola significa “instrumento de hierro que es parte del arado y sirve para romper y revolver la tierra”;
Vale mencionar los sustantivos-zoomorfismos. Son palabras que representan animales y se utilizan para describir objetos. Estas palabras se basan en la semejanza real o enlace asociativo entre los animales y los objetos. Por ejemplo, gato —домкрат, pie —штатив, cigüeña —либідка, abeja —бобина, toro —важка відливка, mariposa — крильчаcта заслонка, cocodrillo—зажим, автостоп. Esto se llama traslación metafórica o metonímica.
En el ámbito científico, a veces se crean términos utilizando el nombre del inventor. Por ejemplo, las unidades de medida como "amperio", "culombio", "vatio", "volframio" y "ohmio" provienen de los nombres de personas que hicieron contribuciones significativas en esos campos.
Además, en la ciencia, la terminología se nutre tanto de las palabras locales como de préstamos de otras lenguas. Por ejemplo, términos como "airbag" y "catering" provienen del inglés y se han adoptado en el vocabulario científico. En general, en el ámbito científico, se tiende a usar una variedad de palabras de diferentes fuentes, y la proporción de préstamos de otras lenguas es mayor que en el lenguaje literario común.