
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •1. Nociones históricas sobre la formación de la estilística como ciencia
- •Independiente.
- •2. Estratificación de los estilos funcionales de la lengua española.
- •Periodismo
- •3. Estilística actual. Sus objetivos y orientaciones.
- •4. Característica del estilo coloquial. Particularidades de la pronunciación.
- •5. Estilística lingüística y estilística literaria.
- •6. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel morfológico.
- •7. Escuela estilística española.
- •8. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel sintáctico.
- •9. Estilística y disciplinas conexas.
- •10. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •12. Estilo literario artístico.
- •13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
- •14. Estilo científico. Rasgos esenciales del estilo científico. Su léxico.
- •15. Noción del paradigma estilístico: el paradigma sintáctico-estilístico.
- •16. Rasgos esenciales del estilo científico: morfología.
- •17. Noción de paradigma estilístico: el paradigma fonético-estilístico.
- •18. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •19. Concepciones fundamentales de la estilística: la connotación.
- •20. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español. Fonética.
- •21. Concepciones fundamentales de la estilística: norma estilística.
- •22. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: morfología.
- •23. Concepciones fundamentales de la estilística: función estilística.
- •24. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: léxico.
- •25. Noción del estilo y norma estilística.
- •26. Peculiaridades lingüísticas del estilo oficial español: sintaxis.
- •Incisos:
- •27. Estilística de los recursos: metáfora y metonimia.
- •28. Rasgos esenciales del estilo publicista.
- •29. Estilística de los recursos: tropos basados en la metáfora y metonimia.
- •30. El léxico del estilo publicista.
- •31. Estilística de los recursos: sintaxis figurada.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •32. La morfosintaxis del estilo publicista.
- •33. Figuras sintácticas según el criterio cuantitativo: figuras de supresión y por adición.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •34. Definición de la estilística funcional.
- •35. Concepto de estilo funcional.
- •36. Figuras sintácticas según el criterio de disposición de elementos: figuras de asimilación y de disimilación.
- •38. Característica del estilo coloquial. Particularidades del nivel léxico.
- •40. Rasgos esenciales del estilo científico: sintaxis.
- •Figuras de supresión
- •Figuras por adición: polisíndeton, anadiplosis, epanalepsis, concatenación. Su función estilística.
- •49. Problemas de la estilística lingüística en las obras de los hispanistas.
13. Noción de paradigma: el paradigma morfológico-estilístico.
Noción del paradigma estilístico
La estructura estilística de la lengua se refiere a cómo las unidades de la lengua, como sonidos, palabras y oraciones, se relacionan estilísticamente entre sí, es decir, a través de sinónimos estilísticos y sus variantes.
Hay dos tipos de relaciones: las sintagmáticas, que son relaciones en el habla, y las paradigmáticas, que son relaciones entre unidades con significados similares pero estructuras diferentes.
El término "paradigma" se utiliza para describir conjuntos de unidades lingüísticas con rasgos similares y diferentes. En estilística se amplía a unidades con igual significado esencial pero con matices estilísticos y emocionales diferentes.
Por ejemplo, en un paradigma estilístico, palabras como "fiebre", "calenturas" y "tiritón" tienen igual significado, pero su matiz estilístico varía (neutral, familiar, vulgar). Estas unidades forman sinónimos estilísticos.
el paradigma morfológico-estilístico
En el paradigma morfológico-estilístico, se estudian las formas y estructuras de las palabras y su relación con el estilo. La palabra no se considera simplemente como una unidad lingüística, sino como la asociación de concepto y signo, es decir, significado y forma. Para entender esto, no basta con observar los signos visuales, ya que al escuchar una lengua desconocida, no podemos descomponerla en palabras sin entender el sentido y papel de la cadena de sonidos.
La morfología, que se ocupa de las palabras y de los morfemas que constituyen el plano asociativo, es esencial para comprender las reglas gramaticales. Esto incluye la flexión, composición y derivación de palabras, así como la determinación de categorías gramaticales.
En el paradigma morfológico-estilístico, se observan particularidades como la formación de palabras con morfemas afijales que pueden tener significado estilístico, como en "hijito" o "bonísimo".
Existen unidades morfológicas que poseen significado estilístico, como los sufijos y prefijos con valoración subjetiva, como en "teatrillo" o "requetebueno". Sin embargo, la cantidad de unidades morfológicas con significado estilístico es limitada.
El paradigma real no se compone de tres miembros esenciales, como en el
léxico, sino de dos: neutral-conversacional y libresco-neutral. Las contraposiciones (протиставлення) estilísticas entre ellos son muy inestables.
El paradigma morfológico-estilístico se divide en dos tipos: variantes de una misma forma de palabra con diferentes matices estilísticos y diferentes formas de palabra con matices semántico-gramaticales.
variantes de una misma forma de palabra con diferentes matices estilísticos el mar – la mar (el mar Caribe – la mar de cosas).
diferentes formas de palabra con matices semántico-gramaticales Yo traje un libro – Traería el libro, si lo tuviera
La relación entre estas formas y los paradigmas léxico-estilísticos puede ser inestable, y se destaca la importancia de la función estilística en el habla.
En resumen, el paradigma morfológico-estilístico analiza las formas y estructuras de las palabras en relación con el estilo, considerando morfemas, afijos y expresiones que pueden tener significado estilístico, tanto en su forma neutra como en variantes con matices estilísticos.
Un morfema es la unidad mínima de significado en una lengua. Es la parte más pequeña de una palabra que aporta un significado específico. Los morfemas pueden ser palabras completas o partes de palabras, como prefijos o sufijos.
Por ejemplo, en la palabra "perro", el morfema léxico es "perro".
Por ejemplo, en la palabra "cantarían", "cant-" es el lexema y "-arían" es un morfema gramatical que indica la conjugación en tiempo y modo.