
- •5. Signo linguistico
- •6. Lengua y habla: que es lo que se entiende bajo estos terminos?
- •75 . Competencia y actuacion segun Noam Chomsky.
- •7. Oraciones gramaticales, ambiguas y sinonimas
- •8. Clases de gramatica: gramatica logica, historica y psicologica.
- •10. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la linguistica.
- •11. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la lexicologia y semantica.
- •12. La gramatica y los demas estudios sobre el lenguaje: la filologia, la estilistica, la literatura.
- •13. El concepto de forma gramatical segun Bloomsfield
- •14. El concepto de forma grammatical de Hjemslev
- •15. Las consideraciones sobre la forma gramatical y la forma linguistica: aspecto formal.
- •16. La forma y la funcion.
- •17. Metodos de analisis linguistico: la gramatica tradicional y la gramatica estructural
- •18. Metodos de analisis linguistico: la gramatica generatvo-transformacional.
- •19. Procedimientos auxiliares de analisis linguistico.
- •20. Tipos de gramaticas.
- •21. Niveles de analisis grammatical
- •22. Modelo de descripcion grammatical
- •23. Unidades linguisticas: oracion grammatical, proposicion y sintagma.
- •27. El concepto de partes de la oracion
- •27. Criterios seguidos en la clasificacion de las partes de oracion.
- •73. Morfologia y sintaxis: sus relaciones
- •26. Morfologia: morfemas lexicos y gramaticales
- •28. Sintaxis: funciones fundamentales. Sujeto y predicado.
- •29. Semántica: rasgos fundamentales.
- •44. Definición semántica de los adv y adj. Grados de comparación.
- •83. La adjetivación.
- •31. Definicion semantica del nombre sustantivo
- •32. Accidentes del nombre: genero, numero, caso
- •33. La sustantivacion o nominalizacion
- •34. El pronombre como nucleo del sn: caracteristica general
- •35. Nucleo del sn: el pronombre personal, demostrativo, indefinido
- •35. Nucleo del sn: pronombres relativos, interrogativos, exclamativos
- •36. Los numerales
- •37. Premodificador y postmodificador del sn
- •38. Aposicion
- •39. Elementos de relacion. Sprep. Funcion y significado de las preposiciones
- •40. Concordancia
- •57. Conjunciones y locuciones subordinantes
- •43/57. Conjunciones: caracteristicas generales
- •45. El concepto del verbo y los criterios seguidos para su clasificaci?n
- •46. Nucleo del sv. Verbos copulativos
- •47. Verbos transitivos e intransitivos
- •48. Verbos reflexivos y auxiliares
- •49. Verbos ser, estar
- •50. Modificador del sv. Laismo, loism, leismo
- •51. Morfosintaxis del verbo: sufijos flexivos
- •52. Verbo: caracteristicas generales de los tiempos de indicatvo
- •53. Verbo y sus paradigmas
- •54. Verbo y sus aspectos
- •55. Verbo: matices basicos y especiales de los tiempos
- •56. Modo del verbo
- •62 . Modo subjuntivo y su empleo
- •61. Formas nominales del verbo
- •30. Definicion de la oracion
- •64. Oraciones negativas
- •70/80. Complementos en la oración.
- •4 Objeto preposicional
- •79. Elementos de relación.
- •71. Oraciones activas y pasivas.
- •72. Oraciones reflexivas.
- •63. Oraciones impersonales.
- •65. Frase nominal.
- •74. Orden de constituyentes. Tema y rema.
- •81. Sustitución y elipsis.
- •79. Oración compuesta, características generales.
- •59. Coordinación y gapping (contracción)
- •82. Proposicion subordinada
- •78. Yuxtaposicion.
- •58. Estilo directo e indirecto
81. Sustitución y elipsis.
Para evitar la repetición de elementos oracionales se emplean la sustitución y la elipsis.
Sustitución
La sustitución supone el cambio de uno o más elementos de la oración por un sustituto o proforma: Guillermo y Simón son españoles. El primero es de Madrid y el otro es de Granada.
Las pro formas se usan para sustituir un SN, un SADJ, un SADV, un SPREP y una oración o proposición: Tú eres muy optimista y tu hermana no es así; ¿Crees que no pasa nada? - No lo creo.
No siempre se sustituyen un sintagma completo o una oración completa. Puede sustituirse también parte de un sintagma: Me gustan más los versos de Alberti que los de Valle-lnclán.
La sustitución es un fenómeno gramatical que se relaciona con la deíxis -referencia situacional, extralingüística - y la anáfora - referencia contextúa!, lingüística.
Elipsis
En la elipsis no se cambia un constituyen por una pro forma, sino que se suprime este constituyente por completo, quedando vacía esta posición en la estructura de la oración: Quisiera ayudarte pero no puedo {hacerlo); La sal, por favor {Pásame la sal, por favor). La elipsis es un fenómeno complicado en el que intervienen diferentes factores lingüísticos y no lingüísticos. Es tarea, sobre todo, de la pragmática y de la lingüística textual analizar y determinar tales factores.
79. Oración compuesta, características generales.
Por oración compuesta entendemos la unidad psíquica formada por las llamadas oraciones yuxtapuestas, coordinadas o subordinadas, que corresponde a una unidad de entonación: TÚ te vas; yo me quedo; Tu le vas, pero yo me quedo; No creo que te vayas.
La llamada oración compuesta, en cualquiera de las modalidades indicadas, constituye una indudable unidad lingüística; sin embargo, hay que distinguir entre esta unidad y la más estrictamente gramatical, que hallamos en la subordinación.
La yuxtaposición no se opone ni a la coordinación ni a la subordinación.
Toda oración simple o compuesta debe expresar un sentido completo y, de modo particular, tener independencia sintáctica Pero la oración es una unidad mínima de comunicación. En los ejemplos dados encontramos expresiones con sentido completo y autonomía sintáctica. El problema reside en la dificultad de fijar los límites entre oraciones. Es fácil comprobar que muchas de las oraciones que consideramos independientes no son perfectamente inteligibles si no se relacionan con otras contiguas Esta relación se manifiesta a través de determinados fenómenos gramaticales, como la elipsis de ciertos elementos: ¿Cuántos libros has comprado'?' He comprado doce; o el empleo de términos anafóricos como los demostrativos: Me fui a Barcelona, allí encontré a mi familia.
A pesar de estas limitaciones, sin embargo, las expresiones indicadas poseen un sentido completo, de acuerdo con el valor que atribuimos a este concepto.
Por lo que se refiere a la independencia sintáctica, sólo carecen de ella las llamadas subordinadas: No sospechó que hubiera llegado su hermano.
Las lenguas suelen tener medios gramaticales para poner de manifiesto la dependencia sintáctica, tales como el empleo de las palabras relacionantes, el modo del verbo, el orden de palabras, la colocación de la frase y los medios prosódicos, especialmente la entonación.