Добавил:
Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
teor_grammatika_provereno.doc
Скачиваний:
3
Добавлен:
30.06.2024
Размер:
338.94 Кб
Скачать

79. Elementos de relación.

Preposición

La preposición sirve para establecer relaciones entre el verbo y los siguientes complementos: objeto directo, indirecto y preposicional, modificador adverbial y complemento agente. Para el objeto directo, indirecto y el complemento agente el español dispone de un número limitado de preposiciones: a (objeto directo e indirecto), para (objeto indirecto), por, de (complemento agente). Como elemento de relación entre el objeto preposicional y complemento adverbial se usa prácticamente cualquier tipo de preposición.

Merece una mención especial el uso de la preposición a ante el objeto directo y el objeto indirecto. La única manera de distinguir bien las dos funciones es la de convertir las estructuras en pasivas: Andrés vio a Juan —* Juan fue visto por Andrés; Devolví el libro a María —* El libro fue devuelto a María por mí.

La preposición a ante el objeto directo se usa en los siguientos casos:

- ante SN que indica una persona determinada: Veo al director;

- ante SN que indica una personificación: Temo a la Muerte;

- ante pronombre personal, indefinido o relativo de persona: No veo a nadie;

- ante nombre colectivo de personas (no obligatorio): El jefe avisa (a) su personal;

- ante nombre de cosa si el verbo va seguido con frecuencia de nombre de persona (no obligatorio): No sé cómo clasificar (a) este hecho;

- ante nombre propio de país o ciudad (uso anticuado): Los reyes visitaron (a) Francia.

Conjunción coordinante

Sirve para unir sintagmas de idéntica función o partes de sintagmas. También puede juntar diferentes sintagmas con la misma función: Lo tengo aquí o en casa; La gente canta y_ grita; No escribo la carta a mi amigo sino a mis padres.

Existe una interpretación tradicional según la cual cualquier estructura coordinada se deriva de una coordinación de proposiciones: La gente canta y la gente grita. Se considera elíptica la oración La gente canta y grita. Es cierto que existe la elipsis como procedimiento estilístico para reducir enunciados. Nuestro objetivo es describir estructuras lingüísticas concretas, es decir, tales como se usan en la realidad. Esto nos permite agregar o cambiar libremente elementos del enunciado.

Concordancia. Concordancia entre sujeto y verbo

La concordancia entre sujeto y verbo se expresa con sufijos flexivos de persona y número: Las nubes cubren el cielo; Tú te marchas. Si el núcleo del sujeto es un nombre colectivo, puede haber concordancia gramatical o concordancia del sentido. Concordancia gramatical significa que el número gramatical del núcleo del sujeto corresponde al número del verbo finito. Concordancia de sentido supone disconcordancia gramatical, puesto que el número gramatical del sujeto es singular mientras que el verbo finito tiene número plural: La gente va por la calle, concordancia gramatical; Una multitud de personas iban por la calle central, el nombre colectivo va seguido de un SPREP con nombre en plural; La tripulación del barco pudo salvarse porque llevaban chaleco salvavidas, existe una distancia relativamente grande entre el nombre colectivo y el verbo finito (dos proposiciones diferentes).

Concordancia entre sujeto y atributo

Si el atributo es un SADJ, concuerda en género y número con el sujeto: Las niñas son aplicadas. Los pronombres personales yo, tú, usted, ustedes son ambiguos con respecto al género y llevan al atributo en el género que corresponde al sexo de la persona a que se refieren en la situación concreta: Tú eres alta/ alto.

. Concordancia entre sujeto y complemento de sujeto. Concordancia entre objeto directo y complemento de objeto.

El complemento de sujeto realizado en forma de un SADJ concuerda en género y número con el sujeto: La madre miró orgulloso a su hijo.

Hay verbos transitivos que permiten al lado del objeto directo obligatorio la presencia de un complemento de objeto. Si este objeto tiene la forma de un SADJ hay concordancia en género y en número entre el objeto directo y su complemento: Los amigos llamaron a Paco valiente.