
Региональное страноведение Испании (110
..pdfregreso a la convivencia democrática, en 1983 se promulgaba un Estatuto de Autonomía que configuró a la región de Castilla y León.
Economía
Las granjas están orientadas tanto a la producción de carne como al suministro de leche a las cooperativas que canalizan su posterior comercialización, ya que la producción lechera de Castilla y León – superior al millón y medio de litros anual – es la segunda en volumen de España, sólo superada por la de Galicia. Tanto en Burgos como en Valladolid, donde hay una importante industria automovilística, papelera y química, se concentra la mayoría de la actividad industrial del territorio castellano y leonés alimentaria derivada de la explotación agraria y ganadera, con harina, aceite de girasol y vinos. A lo largo de la década de 1990 creció la afluencia turística a Castilla y León, propiciada sobre todo por el valor histórico y cultural de sus ciudades y también por el atractivo natural y paisajístico de sus distintas comarcas.
Arte
La comunidad es rica en patrimonio histórico y cultural. Castilla y León es una comunidad que ha dado grandes literatos a lo largo de los siglos. Desde el nacimiento de la lengua castellana hasta nuestros días, podemos destacar nombres como los de Santa Teresa, Miguel Delibes y José Zorrilla. Hay numerosos monasterios, catedrales e iglesias, de las que destaca uno de los mayores conjuntos de iglesias de estilo románico del mundo, especialmente en la provincia de Palencia.
Tradiciones
En Segovia se convoca, normalmente en el mes de junio, el conocido Festival de Títeres o Titirimundi. Antes, el día 5 de febrero y en el pueblecito de Zamarramala, tiene lugar la romería de Las Águedas. Uno de los actos principales es el «día de las mujeres», cuando las féminas se hacen con el mando de la villa.
21
CATALUÑA
Situación geográfica
Es una comunidad autónoma española considerada como nacionalidad histórica, situada al nordeste de la Península Ibérica que limita al norte con Francia y Andorra, al este con el mar Mediterráneo a lo largo de una franja marítima de unos 580 kilómetros, al sur con la Comunidad Valenciana (Castellón) y al oeste con Aragón (Zaragoza, Teruel y Huesca). Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy intensa con los territorios de la cuenca mediterránea y con la Europa continental.
Paisaje
Cataluña goza de un clima mediterráneo, aunque con grandes variaciones de temperatura entre el litoral costero, con un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano; y las zonas montañosas próximas a los Pirineos, que tienen un clima de alta montaña, con mínimas bajo cero y nieve abundante en invierno, precipitaciones anuales por encima de 1.000 mm y veranos – menos calurosos.
Historia
Antes de la formación de Cataluña, su territorio, consistente en una serie de condados fue parte del patrimonio del rey de Aragón durante la Edad Media. En el siglo XII, el condado de Barcelona y el reino de Aragón se unieron. En el siglo XIV, ya como Principado de Cataluña, tuvo un destacado papel económico en el marco del comercio mediterráneo.
A partir del segundo tercio del siglo XIX se desarrolló un movimiento cultural de recuperación del catalán como lengua de cultura. En las décadas siguientes agrupó en partidos como la Lliga Regionaiista y posteriormente Esquerra Republicana. Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932 durante la Segunda República, la Guerra Civil y el período franquista (1939-1975) supusieron, tanto en Cataluña, como en el resto de autonomías fueron plenamente
22
recuperadas hasta la Transición democrática y la entrada en vigor de la nueva Constitución española de 1978, en la que se reconoce la existencia de comunidades autónomas dentro de España.
Economía
Cataluña es un territorio de tradición industrial desde el siglo XIX. En la actualidad la industria, el turismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña. Cataluña es el primer sitio turístico de España.
Los principales destinos turísticos de Cataluña son la ciudad de Barcelona, las playas de la Costa Brava gerundense y de la Costa Dorada tarraconense (donde también se encuentra el parque lúdico Port Aventura), y la zona pirenaica, donde hay 10 estaciones de esquí.
Arte
En Cataluña hay tantos ejemplos culturales interesantes: edificios en Barcelona (conocida como «la capital del modernismo») como La Sagrada Familia o el Palau de la Música Catalana, el impresionante Conjunto arqueológico del Tarraco, el Monasterio de Poblet en Tarragona, las iglesias del Vall de Boí en Lleida. Ademas, tiene muchos museos tan importantes como el Museo Nacional de Arte de Cataluña o el Teatro-Museo Dalí de Figueres.
Tradiciones
Un aspecto importante de la cultura catalana es la comida. La comida catalana es muy distinta y buena. Son famosos pan payes tostado con tomate, aceite de oliva y ajo, y comida picante con cebollas o ajo. La música es otra parte importante de la cultura. La historia de música catalana empiezó en la edad media con músicos que viajaban. Juan Pujol es uno de los compositores muy importantes de la edad media. La ópera que originó en Italia, apareció en Cataluña durante el siglo XVIII. Es una casa de opera en Barcelona y Cataluña tuvo pocos escritores famosos de suyo. Los autores de la ópera catalana son Isaac Albéniz y Enrique Granados.
23
EXTREMADURA
Situación geográfica
Es una comunidad autónoma española situada en la zona suroeste de la Península Ibérica. Extremadura limita al norte con Castilla y León (las provincias de Salamanca, Ávila); al sur con Andalucía (Huelva, Sevilla y Córdoba); al este, con Castilla-La Mancha (Toledo y Ciudad Real) y al oeste, con Portugal.
Paisaje
El clima de Extremadura es de tipo mediterráneo, excepto en el norte, donde está continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave, se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con pocas precipitaciones durante el periodo estival, y con unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa.
Historia
Durante el primer milenio a. de C. fueron los tartessos y los celtas que depositaron su cultura y sus etnias y al mismo tiempo enriquecieron su patrimonio artístico. Durante el s. I a. de C. los romanos fundaron las ciudades importantes como Norba, Caesarina (actual Cáceres) y construyeron en este territorio templos, teatros, anfiteatros, acueductos, puentes, circos, etc., con el fin de tener las mismas edificaciones que la metrópolis. Después de la conquista de Granada y el regreso de Colón de América es cuando recibe el nombre de Extremadura. Es una cuna de los más famosos conquistadores: Francisco Pizarro y Hernán Cortés, conquistadores del Imperio Inca y del Imperio Azteca. Con la conquista de Extremadura por las tropas de Muza en el siglo VIII estas tierras se incorporaron al territorio de Al-Andalús, dejando también huella en numerosas alcazabas, castillos y murallas. Tras la Reconquista el territorio extremeño quedó bajo el poder de portugueses, leoneses y castellanos.
24
Economía
Extremadura posee un crecimiento económico superior al de la media española, explotando y desarrollando, principalmente, nuevas posibilidades de mercado en los sectores como el turístico, el comercio y el agroalimentario.
Los principales subsectores son la energía, la agroindustria, el corcho, la piedra ornamental, la maquinaria y la textil. La construcción y las pequeñas y medianas empresas son la base de una economía que está desarrollando un comercio incipiente con las tierras vecinas de Portugal. El mayor peso en la economía de Extremadura corresponde al sector de servicios (57%). Posee un importante sector turístico concentrado en las ciudades de Mérida, Cáceres, Trujillo.
Arte
Extremadura destapa su esencia en todo su patrimonio histórico-artístico. Es un museo abierto que guarda en sí innumerables tesoros, un enriquecedor paseo por el tiempo que nos traslada a la magia de los mundos romanos, islámicos y cristianos o al encanto de los cascos históricos medievales y renacentistas, detenidos en el tiempo y todavía llenos de vida. Conocer la historia de Extremadura a través de los escenarios en que tuvo lugar o disfrutar de la esencia del arte a través de sus obras originales es todo un lujo que no tiene precio.
Tradiciones
Extremadura cuenta con los espacios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Mérida, su capital tiene conjunto arqueológico, sede de un importante festival de teatro cada verano.
En la ciudad de Cáceres es el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Otro de los atractivos es su naturaleza, especialmente frecuentada por los aficionados a la ornitología. Destaca el Parque Nacional de Monfragüe; el Valle del Jerte y las dehesas.
25
GALICIA
Situación geográfica
Galicia está situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y con la comunidad de Castilla y León (provincias de Zamora y de León).
Paisaje
Esta comunidad se encuentra en una zona templada, en el extremo occidental del norte de España, en la denominada España Verde. Su clima cuenta con ligeras variaciones de temperatura, suaves inviernos y frescos veranos, precipitaciones combinadas con temporadas de sol que hacen realidad sus verdes paisajes.
Historia
600 años a. de C. los celtas llegaron a Galicia y se entremezclaron con los nativos del lugar. Los celtas dieron al país el nombre de Galaicos resultó Galicia. En el año 25 a. de C., con el imperio romano, la muralla de Lugo y el faro de La Coruña fueron construidos. La Edad Media gallega está marcada por el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago que convirtió a Santiago de Compostela en una de las tres ciudades santas de la cristiandad, junto a Jerusalén y Roma. En esta época se forjó el Caminó de Santiago o camino jacobeo, jalonado por iglesias y monasterios, que aún se puede apreciar como herencia de la época, siendo su obra cumbre la Catedral de Santiago de Compostela. La Universidad de Santiago de Compostela fue fundada en 1495, y es una de las Universidades más antiguas de España. Galicia consiguió en 1982 el estatuto de autonomía, con Santiago de Compostela como capital.
26
Economía
Tradicionalmente, la mayor parte de la economía de Galicia ha dependido de la agricultura y la pesca, aunque en la actualidad hay más trabajadores en el sector terciario.
Dentro del sector secundario hay que destacar la construcción naval en Vigo y Ferrol, la industria automovilística en Vigo y la textil en La Coruña. El área de Vigo sobresale además en el sector agroalimentario (sobre todo en la industria relacionada con el mar: conservera, pescado congelado y precocinados), en el sector textil (con empresas como Selmark), en el área financiera (con Caixanova o el Banco de Galicia), sector químico-farmacéutico (con Zeltia a la cabeza), los astilleros (Rodman, Vulcano o Barreras) y otros sectores productivos.
La Coruña, tiene una de las primeras empresas textiles del mundo, Inditex, una compañía que engloba 8 marcas. Galicia también cuenta con cuatro importantes entidades financieras: dos cajas de ahorros y dos bancos. El turismo en Galicia representa hoy en día una importante fuente de ingresos.
Arte
Algunos de sus monumentos, como la Torre de Hércules o las Murallas de Lugo (ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) son impresionantes. Los autores de fama de la literatura gallega contemporánea son Xosé Luís Méndez Ferrín, Manuel Rivas, Suso de Toro o Carlos Casares.
Tradiciones
Las fiestas gallegas ponen de manifiesto un auténtico sentimiento de identidad, tradición y solidaridad. A lo largo y ancho de Galicia las numerosas fiestas y ferias se celebran con exquisita puntualidad cada año. Las vacaciones y las diferentes festividades que se celebran en el país gallego sacan lo mejor de la sociedad, unido por un sentimiento de harmonía y empatia que une al pueblo con su tierra, al profano con el místico, y que refuerza y renueva mitos y rituales antiquísimos.
27
MADRID
Situación geográfica
La Comunidad de Madrid es una comunidad autónoma de España situada en el centro de la Península Ibérica y, dentro de esta, en el centro de la Meseta Central. Limita con Castilla-La Mancha (las provincias de Guadalajara, Cuenca, Toledo), Castilla y León (Ávila y Segovia). La Comunidad de Madrid es uniprovincial. Su capital, Madrid, es también la capital de España.
Paisaje
Tiene un clima continental debido a la altitud y a la disposición de las montañas que impiden la llegada de las masas de aire húmedo marítimo. Las montañas presentan medias climáticas más frías. Son los inviernos fríos y veranos calurosos, primavera y otoño suaves e ideales.
Historia
Existen algunos hitos históricos decisivos para la definición del actual perfil de la región: la presencia de asentamientos humanos, de gran importancia y extensión, en la Prehistoria; la aparición de Complutum (Alcalá de Henares) en la época romana; el carácter defensivo que adquiere el territorio madrileño en el periodo andalusí y el papel de Mayrit (Madrid) en la defensa de Toledo; la constitución del concejo de la Tierra de Madrid durante la Reconquista, primer gran embrión de la posterior realidad administrativa; la designación de la Villa de Madrid como capital durante el Renacimiento; se forma el área metropolitana en el siglo XX, que resulta transcendental para la conformación de la actual comunidad autónoma. Sin embargo la historia de la Comunidad de Madrid es muy reciente. La provincia se constituye administrativamente en el siglo XIX y, a finales del siglo XX, se configura como una comunidad autónoma uniprovincial.
Economía
La Comunidad de Madrid es la segunda región industrial del país. Este sector ocupa el 28% de la población activa madrileña. Los principales
28
subsectores industriales de la región son los siguientes: metalurgia (Pinto, Alcalá de Henares), industrias químicas (Alcobendas, Colmenar Viejo), siderurgia (Villaverde en Madrid) equipo de transporte (Getafe, Villaverde ), construcción de aviones (Getafe) y nuevas tecnologías. El sector terciario es, sin duda, el más relevante de la economía madrileña, en la que representa casi un 77%.
Arte
La comunidad de Madrid, se caracteriza por una vida cultural muy activa, entre bibliotecas, universidades, museos, exposiciones y toda clase de actos culturales. También hay una amplia oferta de teatros, operas, zarzuelas y conciertos a lo largo de todo el año (Alcalá de Henares, Aranjuez, San Lorenzo del Escorial y Chinchón). En ella se encuentra el conocido como Triángulo del Arte, que engloba en muy poco espacio el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornesmiza. También hay monumentos impresionantes como el Palacio Real, lugares con un encanto especial como la Plaza Mayor o la Gran Vía, o grandes espacios verdes como el Parque del Retiro.
Tradiciones
La Comunidad de Madrid celebra su festividad el día 2 de mayo, en conmemoración de los actos heroicos que dieron lugar a la Guerra de la Independencia en 1808. Posee un carácter marcadamante institucional. Entre los festejos más importantes de la región, destacan los de carácter taurino. La Feria de San Isidro, que se celebra en mayo en la Plaza Monumental de Las Ventas (Madrid), es una de las citas de mayor interés del mundo taurino. Por su parte, los encierros de San Sebastián de los Reyes están considerados como los segundos más importantes de España, después de los de San Fermín en Pamplona. Su origen se remonta al siglo XVI. En agosto se celebra la Verbena de la Paloma. La Virgen de la Paloma se adorna con claveles rojos y con ritmo de zarzuela la romería avanza entre bailes con chulapos y concursos de piropos.
29
MURCIA
Situación geográfica
La Comunidad de Murcia está situada en el sureste de la Península Ibérica, entre Andalucía (provincias de Granada y Almería) y la Comunidad Valenciana (provincia de Alicante), y entre la costa mediterránea y Castilla-La Mancha (provincia de Albacete).
Paisaje
Murcia se presenta en mitad de la llanura que riega el río Segura como eje de una fértil rueda cuyos rayos enlazan con las pedanías o núcleos habitados en las estribaciones de las pequeñas montañas que la circundan por los cuatro puntos cardinales. La región tiene un clima mediterráneo de tipo semiárido, con unos inviernos suaves (11 °C de media en diciembre y enero) y unos veranos calurosos (con máximas de 40 °C). La temperatura anual media es de 18 °C.
Historia
Murcia es heredera del antiguo Reino de Murcia. Se conservan restos prehistóricos y prerromanos. Posteriormente el territorio, delimitado entre diferentes líneas fronterizas, perteneció a visigodos y bizantinos primero, y musulmanes y cristianos (de Aragón y Castilla) después.
La historia de la Región de Murcia es común al desarrollo histórico del sureste de la Península Ibérica. En 1873 estalló la Rebelión cantonal en Cartagena. Durante la Transición, Albacete pasó a la nueva Castilla-La Mancha, formándose la autonomía uniprovincial de la Región de Murcia. En1982 fue aprobado el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia.
Economía
La Región ha sido tradicionalmente agrícola debido a su buen clima y sus tierras fértiles. Se exportan tomates, lechuga y, especialmente limones y naranjas a toda Europa. La región es la mayor productora de frutas, verduras y flores de Europa. Tiene viñedos importantes en los municipios de Bullas, Yecla, y Jumilla,
30