Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
1-7_Avtosokhranenny.docx
Скачиваний:
0
Добавлен:
01.07.2025
Размер:
3.98 Mб
Скачать

13. Fonética como ciencia. Definición, división y unidades. Fonética y fonología.

La ciencia que se ocupa del estudio de los sonidos es la FONÉTICA. Cada uno de los ruidos que emitimos al pronunciar una palabra. Es una parte, la básica, del fonema Esta ciencia se divide a su vez en tres ramas:

- Fonética articulatoria: se preocupa de describir como se articula cada sonido. Es decir, qué movimientossuceden en nuestros órganos bucales para que se produzca un sonido u otro.

- Fonética acústica: se preocupa de describir las características de las ondas sonoras del habla. Al hablarprovocamos unas ondas sonoras que viajan por el aire y llegan hasta el oído de nuestro receptor. Pues bien,cada una de esas ondas posee una cierta frecuencia (= vibraciones x segundo), una cierta intensidad(≈ volumen), y un cierto tiempo de duración; y son estas características de la onda sonora lo que estudia lafonética acústica.

- Fonética auditiva: se preocupa de describir que proceso sucede en nuestro oído cuando llega a él la ondasonora.Aunque sucede que esta rama de la fonética apenas se ha desarrollado; se encuentra en una fase inicial.

La ciencia que se ocupa del estudio de los fonemas es la FONOLOGÍA. - Fonema: Cada una de las unidades mínimas de la lengua capaz de diferenciar morfemas. Se parte de las unidades dela lengua oral (= sonidos) e incluye las unidades de la lengua escrita (= grafías)

14. La sílaba. Constituyentes silábicos.Tipos de sílabas.

La Sílaba es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión o golpe de voz, cuando decimos una palabra. la sílaba está formada por tres constituyentes: ataque, núcleo y coda. -Solitario consonante entre dos vocales entra en una sílaba con ulterior público (e-po-ca) -Dos consonantes iguales juntas (cc, nn) pertenecen a sílabas distintas: (re–dac–ción, in–ne–ga–ble) -Dos consonantes entre dos vocales, son divididos por la mitad entre 1 y 2 sílaba (pis-ta, al-to) -Los grupos de los consonantes: pr, br, fr, tr, dr, sr, gr, pl, bl, fl, kl, gl - es los grupos indivisibles, la frontera silábica siempre pasa ante ellos (ko-pla, a-brigo, mez-cla) -Las letras dobles (ch, ll, rr) deben mantenerse juntas: (chi–cha–rra, ga–lle–ta, te–rre–mo–to). Tipos de sílabas

Según su composición

  • Abiertas o libres (terminan en vocal): ma–ña–na.

  • Cerradas o trabadas (terminan en consonante): cor–tés.

Por el número de vocales que aparecen en ellas

  • Simples (tienen una sola vocal): ga–mo.

  • Compuestas (tienen dos o tres vocales): cien, miau.

Según las sílabas estén o no acentudas

  • Tónicas (con acento, pudiendo llevar tilde o no llevarla, según las reglas de acentuación): cis-ne, ár–bol.

  • Átonas (sin acento): as–no.

15. La transcripción fonética.

E l Alfabeto Fonético Internacional es el sistema de transcripción fonética más ampliamente usado y de más antigua utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado para transcribir cualquier lengua, en el mundo de habla hispana. Se muestran los símbolos del AFI empleados para una correcta transcripción fonética y fonológica del español. Para ello se toma como base la pronunciación del español estándar, haciendo referencia a las pronunciaciones de las mayores variantes diatópicas del español. La transcripción es la suma de signos convencionales para la anotación de los sonidos del habla sobre el papel. En el habla viva se realiza más de sonidos que en las letras en el alfabeto. Por ejemplo la letra h no es leída. Muy a menudo el mismo fonema es representado por 2 o 3 letras. Por ejemplo llano/jano/, queso/keso/. Por eso es necesaria la transcripción. La transcripción es 2 tipos: * fonético - representa los fonemas y los matices de los fonemas P.j “los bancos”- * fonológico - representa solamente los fonemas, sin sus matices. P.j “los bancos”- 16. Las consonantes obstruyentes fricativas y africadas.

Africado: se roduce una oclucion seguida de una fricacion/. Son las /ch/, /ñ/ Fricativo: se produce un estrechamiento por dodnde pasa rozando el aire que sale el exterior /s//f//z//j/ /f/ Se articula con el labio inferior apoyado en los incisivos superiores. /z/ Se articula con el ápice de la lengua entre los incisivos. /j/ Se articula con el postdorso de la lengua contra el velo del paladar.