Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
1-7_Avtosokhranenny.docx
Скачиваний:
0
Добавлен:
01.07.2025
Размер:
3.98 Mб
Скачать
  1. Acento lógico y acento sintagmático. Acento en el verso.

Acento prosodico – es el mayor relieve o prominencia que damos a una silaba sobre las demas de la palabra. Por ejemplo: “elefante” – la silaba con acento prosodico es –fan-, “administrar” – la silaba con acento prosodico es –rar-.

Acento ortografico – es una marca grafica que colocamos sobre algunas silabas que tienen acento prosodico.

Todas las palabras principales (nombres, adjetivos, adverbios, verbos) tienen acento prosodico sobre una de sus silabas, pero este acento prosodico solo se indica ortograficamente en algunos casos. Por ejemplo: responsabilidad y constituciOn.

Algunas palabras no llevan acento prosodico. Esto es el caso del articulo determinado, las preposiciones y algunos pronombres.

Podemos encontrar a veces secuencias largas sin ningun acento prosodico. Por ejemplo: para la de mi hermano – el unico acento prosodico es el que recae sobre la silaba –ma-.

Distingimos entre palabras agudas o oxitonas, con acento en la ultima silaba, como animal o jabali; palabras llanas o paroxitonas, como Americano o lapiz, con acento en la penultima; y palabras esdrujulas o proparoxitonas, como egloga o artistico, con acento en la antepenultima. Palabras como cantandomelo son excepciones.

En el lenguaje poético, algunas palabras, por su longitud y su colocación dentro del verso, reciben la fuerza tónica en dos de sus sílabas.

En la poesía, el acento es un recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos de tiempo y que se realiza al final de un verso. El acento prosódico es un relieve de la voz al hablar, mediante el cual se destaca una sílaba dentro de una palabra, consistiendo, en el idioma castellano, en una energía articulatoria más destacada en la línea melódica. Este elemento es uno de los factores en los que se basa el ritmo en la poesía, tanto en castellano como en otros idiomas en los que el acento prosódico es significativo; otras poéticas (por ejemplo, las clásicas griega y latina) basan el ritmo en la cantidad, al ser la diferencia entre sílabas breves y largas más importante que la acentual.

2. Agrupaciones de vocales.

DIPTONGO.- Nos encontramos un diptongo cuando en una misma sílaba hay dos vocales, una de ellas cerrada (i, u) y la otra abierta (a, e, o), o viceversa. También se da el diptongo cuando se unen en la misma sílaba dos vocales cerradasdistintas. Ejemplos:  sabia, causa, peine, ciudad.

Los diptongos se tildan siguiendo las reglas generales de acentuación.  En caso de que el diptongo esté contenido en la sílaba tónica y tuviera que acentuarse, la tilde recae sobre la vocal abierta. Ejemplos: murciélago (palabra esdrújula, luego se acentúa siempre), diámetro (es el mismo caso de palabra esdrújula), cantáis (palabra aguda terminada en s, luego lleva tilde),  peine (palabra llana que no lleva tilde porque termina en vocal).   Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde se coloca en la última de ellas.  Ejemplos:  cuídate, casuística.

La y se considera consonante a efectos de acentuación:  jersey, estoy.

TRIPTONGO.- Es la unión de tres vocales en una única sílaba. La primera y la última vocal han de ser cerradas y la central, abierta (cerrada + abierta +cerrada).  Ejemplos:  guau, estudiéis, miau.

Las sílabas tónicas que contienen un triptongo llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. En este caso, la tilde se coloca sobre la vocalabierta.  Ejemplos:  lidiáis, averiguáis.

HIATO.-  Hay hiato cuando se dan dos vocales seguidas, pero pertenecientes a distintas sílabas.  Se reconoce el hiato de varias maneras:

secuencia de dos vocales iguales;

secuencia de dos vocales abiertas (a, e, o);

secuencia de vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa.

Se coloca tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación.  Ejemplos: leer, chiita, león, Mediterráneo, caoba, truhán.  En el tercero de los  casos (vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa),  siempre se coloca tilde en la vocal cerrada tónica, aunque con ello no se sigan las reglas generales.  Ejemplos: baúl,  seísmo,  sabía,  búho,  día, cantaríamos.

La h,  como no representa ningún sonido,  no impide la formación de diptongos ni de hiatos.  Ejemplos:  vehículo,  ahumado.

El sistema de representación gráfico del español cuenta con cinco dígrafos: ch (que representa el fonema africado palatal sordo), ll (que representa el fonema lateral palatal), rr (que representa el fonema vibrante múltiple), qu (que representa ante las vocales e, i el fonema velar sordo) y gu (que representa delante de e, i el fonema velar sonoro).

Ningún dígrafo forma parte del alfabeto, de modo que la ch y lall no se consideran letras. Estos dos dígrafos habían tenido tradicionalmente la consideración de letras porque, a diferencia de lo que ocurre con los otros dígrafos, son la única representación gráfica posible de los fonemas que representan.

La rr también es un dígrafo (son dos letras, no una) aunque representa un único fonema (el vibrante múltiple de perro o carro). Pero, a diferencia de lo que ha ocurrido con la ch y la ll, el dígrafo rr no se ha considerado tradicionalmente una letra del abecedario o alfabeto (en España; en América sí ha sido habitual). Esto ha ocurrido así seguramente porque el mismo fonema vibrante múltiple se representa también con otro signo, la r(en palabras como ratón, Enrique o alrededor).

La diéresis es un signo diacrítico que consiste en dos puntos ( ¨ ) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En español se coloca una diéresis sobre la u de las sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como en "ambigüedad" y "pingüino", y en ocasiones (poesía) se utiliza para leer con hiato vocales que ordinariamente forman diptongo, como süave o vïuda.

3. Alófono. Clasificación de los alófonos.

Utilizamos el término alófono para referirnos a los sonidos concretos que constituyen variantes de un único fonema. Diremos, pues, que en español el fonema /d/ tiene un alófono oclusivo [d] y un alófono aproximante [ð]. Notemos que los alófonos los indicamos entre corchetes [ ].

FONEMAS Y ALÓFONOS VOCÁLICOS DEL ESPAÑOL

Fonemas

Alófonos

/a /

[a], [ã]

/e/

[e], [ ]

/i/

[i], [ ], [ ], [j]

/o/

[o], [õ]

/u/

[u], [ ], [w], [  ]

Los fonemas vocálicos tienen distintos alófonos en distribución complementaria: 

Nasales: [ã] [ ] [ ] [ ] [ ]

Los alófonos nasales de los fonemas vocálicos aparecen en los siguientes contornos:

Cuando una vocal se encuentra entre dos consonantes nasales:

/máno/ [mãno]: mano

/néne/ [n ne]: nene

Cuando una vocal se encuentra en posición inicial absoluta, precedida de pausa y seguida de consonante nasal.

/ óNbre/ [õmbre]: hombre

/ána/ [ãna]: Ana

Fonema /p/: oclusivo bilabial sordo.

- [p] en posición prenuclear. «puerta» [pwérta], «apero» [apéro].

- En posición postnuclear se neutraliza: /B/.

- Puede presentar indistintamente las realizaciones [p] o [β̞], aunque la segunda es más frecuente. «captar» [kaβ̞tár], «opción» [opθjón].

Fonema /b/: oclusivo bilabial sonoro.

- En posición prenuclear: - [b] oclusivo. precedido de pausa o consonante nasal. «comba» [kómba], «biombo» [bjómbo].

- [β̞] fricativo. en las demás posiciones prenucleares «avena» [aéna], «caber» [kaér].

- En posición postnuclear se neutraliza: /B/.

- Puede presentar indistintamente las realizaciones [b] o [β̞], aunque la segunda es más frecuente. «obtener» [obtenér] o [oβ̞ tenér].

Fonema /d/: oclusivo dental sonoro. - En posición prenuclear: - [d] oclusivo. precedido de pausa, consonante nasal o /l/. «el dueño» [eldwéŋo].

- [ð̞] fricativo. En las demás posiciones prenucleares. «ademán» [a ð̞ emán], «cuerda», [kwér ð̞ a].

- en posición postnuclear se neutraliza: /D/.

- Puede presentar indistintamente las realizaciones [d] o [ð̞], aunque la segunda es más frecuente. «admisión» [admisjón] o [a ð̞ misjón].

Fonema /m/: nasal bilabial sonoro.

- [m] Es el único alófono en posición prenuclear «mío» [mío]

- en posición postnuclear se neutraliza. Ver archifonema /N/ más adelante.

Fonema /n/: nasal alveolar sonoro.

- [n] Es el único alófono en posición prenuclear «mano» [máno], «nada» [ná ð̞a].

Fonema / ŋ/: nasal palatal sonoro.

- [ŋ] es el único alófono y sólo en posición prenuclear «mañana» [maŋána].

Archifonema /N/: nasal sonoro. Procede de la neutralización de m/n en posición postnuclear, donde se dan muchas influencias del punto de articulación del fonema consonántico que le sigue (coarticulación) originando varios alófonos por dos razones: una, de índole fonológica, que pone de manifiesto que si no existen diferencias significativas en posición postnuclear, su lugar articulatorio no es pertinente. Y otra, de índole fonética, que resalta la oclusión bucal y la resonancia nasal como lo único necesario en esa posición.

- [m] bilabial. Ante consonante bilabial (/p/, /b/, /m/) «campo» [2*8], «mambo» [**]. - [)] labiodental. Ante /f/ «anfibio» [)9]. - [’-] linguointerdental. Ante /θ/ «anciano» [’-θ’], «encía» [’-θ]. - [’,] linguodental. Ante /t/, /d/ «antiguo» [’,$]. - [’] linguoalveolar. Ante vocal (inicio de palabra siguiente), consonante alveolar (/s/, /n/, /r/, //, /l/) o pausa «ven aquí» [’2], «ansia» [’3], «camión» [kamjón]. - [] linguopalatalizada. Ante consonante palatal (/$%/, /&/, / /, ///) «poncho» [pó$%o], «un ñu» [&], «vienen lluvias» [n /3]. - [1] linguovelar. Ante consonante velar (/k/, /g/, /x/) «Congo» [21].

Fonema /r/: líquido vibrante simple.

- [r] Posee un sólo alófono en posición prenuclear en interior de palabra: - Entre vocales «arado» [aráo]. - En grupo tautosilábico, es decir, formando el margen silábico junto con /p/. /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/ «tras» [trás], «África» [áfrika], «broma» [bróma].

Fonema //: líquido vibrante múltiple. - [] Posee un sólo alófono en posición prenuclear: - Entre vocales «carro» [ka]. - En inicio de palabra «rueda» []. - Tras /n/, /l/ «al revés» [al 3], «Conrado» [kon].

Archifonema /R/: líquido vibrante. Procede de la neutralización de r/ en posición postnuclear, donde puede realizarse con cualquier de los dos alófonos [r] o [] indistintamente «mar» [már] o [má], «perder» [8] o [8].

4. Asimilación de los sonidos en el idioma hablado.

La asimilación es un fenómeno que se produce cuando un sonido de la cadena hablada adopta algún rasgo de otro sonido cercano que influye en él. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando pronunciamos la secuencia hasta luego como [atta luégo]. La pronunciación que indicamos en el ejemplo se puede dar en una articulación relajada y coloquial, pero además de eso es característica de algunas variedades del español.

En las asimilaciones contiguas el sonido que causa la asimilación se encuentra al lado del sonido influido.

Las asimilaciones pueden ser regresivas o progresivas:

La asimilación es regresiva cuando el sonido afectado precede al sonido que lo influye;

La asimilación es progresiva cuando el sonido afectado sigue al sonido al que lo influye.

En las asimilaciones contiguas entre vocal y consonante, Se menciona la dificultad de los niños para pronunciar una consonante bilabial antes de una vocal anterior: /kika/ por /pipa/.

También observa que las consonantes tienden a ser sonoras cuando van seguidas de una vocal: /bato/ por /pato/, /beba/ por /piedra/. Este proceso tiende a desaparecer hacia el final del tercer año de edad.

También ha observado que una vocal tiende a nasalizarse cuando precede a una consonante nasal.

En las asimilaciones no contiguas, se ha observado la asimilación de las consonantes alveolares a las consonantes velares que les siguen o que les precede: /gego/ por /negro/, /kaka/ por /laca/, /kako/ por /taco/.

Ingram también ha observado la asimilación de las consonantes alveolares a las consonantes bilabiales que les siguen o que les preceden: /bibo/ por /libro/, /popa/ por /sopa/.

También que una consonante puede convertirse en nasal cuando es precedida por una consonante nasal: /nana/ por /lana/, /mama/ por / cama/.

Otra asimilación es la que se produce entre las vocales, en que una vocal se asimila a la siguiente vocal, o la vocal que le precede. Estas asimilaciones pueden ser tanto progresivas como regresivas: /obón/ por /jabón/, /ubús/ por /autobús/. Las vocales átonas se suelen asimilar a las vocales tónicas.

5. Clasificación de los sonidos consonantes de diferentes maneras.

6. Dialecto andaluz.

El andaluz es un dialecto del castellano. Llamamos andaluz o habla andaluza a la modalidad de español que se practica en Andalucía. Es, por tanto, un modo de pronunciar la lengua española en el territorio andaluz.

Tres observaciones:

- El andaluz se habla pero no se escribe

- Ningún rasgo fonético y fonológico del andaluz es exclusivo de la modalidad andaluza. Se dan también en el canario, extremeño, hispanoamericano.

-Los rasgos del habla andaluza no son idénticos en todo el territorio andaluz.

El habla andaluza se opone a la castellana en una serie de caracteres que componen la entonación, más variada y ágil; el ritmo , más rápido y vivaz; la fuerza espiratoria que es menor y la articulación que es más relajada.

CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS Hablar de características fonéticas es referirnos a las formas de pronunciación típicas del habla de los andaluces.

  1. El seseo - Consiste en pronunciar una “s” en donde hay una “c” o una “z”. Es el rasgo más

característico del andaluz. Goza de un mayor prestigio que el ceceo , debido a causas históricas. Del andaluz pasó al hispanoamericano y al canario.

Ej. Decir Sapato en lugar de zapato

Seresa en lugar de cereza

Sielo en lugar de cielo

  1. El Ceceo - Consiste en pronunciar “z” en donde hay una “s”. Es un rasgo lingüístico que goza de menor prestigio que el seseo. Está más extendido que el seseo y es más propio de las zonas rurales. Este rasgo no pasó al hispanoamericano ni al canario.

Ej. Decir Zemana en lugar de semana

Caza en lugar de casa

Zaborío en lugar de saborío.

  1. Pérdida del fonema “D” entre vocales. Consiste en la desaparición de la “d” cuando va entre vocales. Es propio de todas las zonas del habla andaluza. A veces produce apócopes (Eliminación de algunas letras al final de la palabra)

Ej. To en lugar de todo.

Bebío en lugar de bebido

Pensao en lugar de pensado.

  1. El yeismo. Consiste en pronunciar una “Y” en donde hay una “LL”. Es una práctica general en toda Andalucía y está muy extendida en toda España.

Ej. Cabayo en lugar de caballo.

7. El acento español. Reglas y casos especiales.

El español es un idioma con sincronización de sílaba, lo que significa que cada sílaba tiene aproximadamente la misma duración sin importar el acento. El acento recae casi siempre en las tres últimas sílabas de una palabra, con raras excepciones en la cuarta sílaba empezando por el final. Las tendencias del acento son como sigue:

  • En las palabras que terminan en vocal, -n o -s, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba.

  • En las palabras que terminan en cualquier otra consonante, el acento recae generalmente en la última sílaba.

  • Un acento en la preantepenúltima sílaba ocurre raramente y solo en palabras como guardándoselos que tienen un clítico después de ciertas formas verbales.

Además de las muchas excepciones a estas tendencias, hay numerosos pares mínimos que contrastan solamente en el acento como sábana y sabana o límitelimite y limité.

Hay pocas excepciones a las reglas anteriores. Las más notables se refieren a la terminación –mente y a los pronombres demostrativos e interrogativos:

-mente: Esta terminación no altera las reglas anteriores; es un sufijo de dos sílabas para crear un adverbio y que aporta un acento de intensidad secundario (débil) en su primera sílaba (-men-te): úl-ti-ma-men-te; dé-bil-men-te; se-gui-da-men-te; tran-qui-la-men-te.

Demostrativos: "este", "ese", "aquel" (femenino, masculino, neutro y en plural) llevan acento ortográfico cuando funcionan como pronombre: este libro, esa casa; pero me gusta éste, ésta es muy grande.

Interrogativos: ¿qué? ¿cuál? ¿quién? ¿cómo? ¿dónde?, etc. llevan acento ortográfico en forma interrogativa o exclamativa.

8. El aparato fonador humano.

El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado. -El aparato fonador incluye: cavidad nasal, alveolos, paladar, velo, yluvia, dorso, apice, lengua, faringe, epliglotis, cuerdas vocals, labio superior/interior.

-Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros.

El aparato fonador humano.

El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos. El objetivo fundamental de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado. -El aparato fonador incluye: cavidad nasal, alveolos, paladar, velo, uvula, dorso, apice, lengua, faringe, epliglotis, cuerdas vocals, labio superior/interior.

Las cuerdas vocales se encuentran en la laringe. Las cuerdas vocales son una dimensión pequeña los pliegues musculares. Bajo la presión del aire las cuerdas vocales avanzan y se desunen. Cuando el aire que se ha acumulado sale parcialmente, las cuerdas vocales vuelven al estado inicial. Estos movimientos oscilantes hacen el sonido.

De la faringe el chorro aéreo obra en la garganta.

El paladar es destinado para regular el mensaje de la garganta con la cavidad nasal.

La lengua un de los órganos básicos. La parte más móvil delantera de la lengua, la parte media es menos móvil, y trasero menos móvil.

Los labios son destinados para alargar resonante oral (es decir los labios se estiran adelante y se redondean.

Los dientes sirven a la frontera resonante oral, cuando los labios no se estiran.

Los alvéolos sirven al soporte para apice de la lengua y para el respaldo de toda la parte delantera de la lengua -Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración, y la laringe es el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular llamadas cuerdas vocales. La tensión, elasticidad, altura, anchura, longitud y grosor de las cuerdas vocales pueden variar, lo que da lugar a diferentes efectos sonoros.

9. Entonación de una frase enunciativa. Enumeración. *La oración simple narrativa ( la oración que consiste de un grupo melódico) – la entonación sube sobre la primera sílaba de choque y baja en último. (Está lloviendo. Tengo veinte y tres años. )

*La oración que consiste de dos grupos melódicos – 1 el grupo acaba por el aumento del tono, 2 – la baja. (Mi suegra es una abuela maravillosa.)

-El indicio típico de la entonación de la enumeración es la baja del tono sobre el fin cada uno los elementos que enumeran (El salon estaba brillante, susurrador, sugestivo)

-Cuando la enumeración se encuentra en el fin de la frase y ante el último elemento употребляеся la unión Y, el último componente es pronunciado con el aumento del tono, y otro con la baja. (Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.)

-Cuando la enumeración se encuentra en el comienzo de la frase, todos sus sintagmas tienen la baja del tono sobre el fin, a excepción de último, que sube (Esta camisa, estos calcetines, los pantalones, la americana, los zapatos me los compré la semana pasada.)

-Cuando a la enumeración hay una palabra con el significado colectivo, sobre esta palabra el tono sube bruscamente (todos los niños sonríen).

-Cuando la enumeración sirve para la atracción de la atención, sobre el fin cada uno ситагмы se emplea el aumento doble del tono. (tenemos frutas, tenemos helados, tenemo pasteles)