Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
La inflación analisis financiero y la contabili...docx
Скачиваний:
0
Добавлен:
01.07.2025
Размер:
45.85 Кб
Скачать

2015

La inflación, el análisis financiero y la contabilidad

En este escrito trataré el tema fundamental de la administración financiera: las estrategias de administración de los activos fijos, con su terminología de los fundamentos de presupuesto.

Iniciaré por explicar la influencia de la inflación en la contabilidad y el análisis financiero

Definiciones:

Deflactor: coeficiente utilizado para deflactar. O sea, transformar valores monetarios nominales en otros, expresados en mondas de poder adquisitivo constante.

Inflación: ES el incremento en el nivel general de precios.

Deflación: Descenso del nivel de precios debido generalmente, a una fase de depresión económica o a otras causas.

Depresión: periodo de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones.

El análisis financiero se realiza tomando en cuenta la incertidumbre bajo condiciones:

  • Nivel general de precios

  • Ambiente no inflacionario.

  • Toma de decisión bajo razón inflacionaria.

El uso de la contabilidad basada en costos históricos habrá de proporcionar información útil para los administradores e inversionistas, pero que otra información útil habrá de omitirse, por tanto se necesitarán algunos ajustes para fines especiales.

Una vez expresado lo anterior sabremos si la inflación nos daña o no.

En la inflación no todos los precios aumentan de forma proporcional por lo que se usan ponderaciones cuantitativas diferentes para cada producto, y su ponderación se complica por los usos de consumo, los cambios de calidad de los productos cambian, entonces la definición del producto cambia.

Las medidas confiables que se utilizan respecto al nivel de precios son:

  • Índice de precios al consumidor

  • Los deflactores de precios del producto nacional bruto.

  • Las causas de la inflación son:

  • Mucho dinero en circulación, con deseo de comprar artículos escasos

  • Control de la producción

  • Aumento de la productividad tan solo marginal

  • Programas para mejorar el ambiente y metas sociales de seguridad

  • Esfuerzos por alcanzar el pleno empleo inyectando recursos.

  • Ajustes de salarios a nivel de precios

La función de la inflación: el dinero y bienes sin inflación causarían faltantes o racionamiento.

Una inflación de cualquier magnitud afecta a una gran diversidad de personas, la medición del resultado de negocios es difícil de medir a precios constantes por los cambio de precios. Una inflación del 10% anual significa que los precios se duplicarán a cabo de 7 años más o menos.

Problemas sobre la utilidad de la inflación:

  • Medición de la utilidad del periodo

  • Comparación de las utilidades de años sucesivos

Analicemos el caso siguiente:

Años

Delectación implícita para el PNB

Índice de precios al consumidor

1967

79.0

100

1968

82.6

104.2

1969

86.7

109.8

1970

91.4

116.3

1971

96.0

101.3

1972

100

125.3

1973

105.8

133.1

1974

116

147.7

1975

127.2

161.2

1976

133.9

170.5

1977

141.7

181.5

1978

152.1

195.3

1979

165.5

229.0

Datos de Business Statics, ed. 1977, Departamento de comercio de E.U., y Survey of Current Business(Investigaciòn de negocios actuales) enero 1980.

Datos de Handbook de Labor Statistics 1978, Departamento del trabajo de E.U. y Survey of Current Business, (Investigación de Negocios ) enero 1980.

Año

Flujo de efectivo

Índice de precios

Operación de deflactar

Pagos por realizar

Poder adquisitivo

1

$1,000.00

100

2

$1,100.00

120

1,100/1.20

$1,050.00

$917.00

Aumento el flujo de efectivo en $100.00

Aumentó el índice de precios 20%

Se realiza el ajuste conforme al índice precios.

Obligaciones por afrontar en el periodo estudiado

Se obtuvo una utilidad contable de $100.00.

Al parecer la empresa mejoró con relación al año anterior

Pero con el ajuste el valor monetario es inferior al del año 1, al compararlo con los pagos a afrontar la empresa no tiene suficiencia para liquidar.

Selección del índice de precios:

Los índices de precios son promedios que reflejan el cambio en la posibilidad de poder comprar una determinada canasta de artículos de mercado. Si ud. no va a comprar exactamente esa canasta de artículos de mercado, entonces el índice no habrá de medir exactamente el efecto de los precios cambiantes sobre su bienestar.

La empresa específica que se estudia habrá de comprar un conjunto de diferentes de artículos, en diferentes lugares respecto a otras empresas dentro de la misma industria. Un índice basado en este conjunto de artículos podrá ser más útil para medir la prosperidad de la empresa específica que se está analizando.

En lugar de considerar los artículos que la empresa habrá de comprar, podemos centrar nuestra atención en aquellos productos que los dueños de empresas habrán de comprar, para poder contestar si su situación financiera ha mejorado a través del tiempo.

Podemos escoger entre el índice de precios al consumidor, el índice de precios al mayoreo o a los ajustadores de precios utilizados para deflactar el PNB, con el fin de efectuar ajustes motivados por la inflación.

Medición de utilidades: El problema de los inventarios.

Para el caso, que se supone adquisición de los activos registrados en el inventario y posteriormente vendidos, entonces se crea el problema de flujo de costos de inventarios.

La contabilidad convencional, ofrece muchos supuestos respecto a flujos de costo, tales como Primeras entradas, primeras salidas (PEPS), Últimas entradas, primeras salidas (UEPS), y costos de reemplazo.

Las utilidades conforme PEPS, se considerarán correctas si queremos incluir dentro de ella el cambio de valor de los inventarios, si todo inventario inicial se vendiera, tal medida habrá de revelar el cambio total de valor, si parte del inventario inicial no se vendiera, el método PEPS no habrá de mostrar todo el cambio en el valor de mercado de éstas unidades de inventarios.

Ejemplo: Venta de activo $900.00 y Compra por $950.00. Se trata de operación de Artículos Homogéneos

Concepto

Saldos Iniciales

Sistema UEPS

Costo de remplazo

Sistema PEPS

Efectivo

$500.00

$450.00

$450.00

$450.00

Inventarios

$1,500.00

$1,500.00

$1,900.00

$1,700.00

Capital

$2,000.00

$1,950.00

$2,350.00

$2,150.00

Ingresos

$900.00

Costo de venta

$950.00

Utilidad o pérdida

-$50.00

$350.00

$150.00

Se obtiene una pérdida de $50.00, importe desembolsado para el reemplazo.

Entre el sistema UEPS con el valor de reemplazo esta una diferencia de +$400.00

La diferencia de $200.00 de utilidad entre el costo de reemplazo y PEPS, es una ganancia no realizada por el incremento de valor en los inventarios, pues la unidad al adquirirse tiene un valor de $750.00 y al reemplazarse de $950.00

Entonces este ejercicio, crea la duda si existió pérdida o ganancia.

Antes de reemplazar la máquina de $900.00 `por una de $950.00, podemos decidir dos cosas lógicas no contables:

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]