
- •Morfología
- •Verboides
- •Sustantivo
- •Sustantivos omónimos
- •Sustantivos del género ambíguo
- •Formación de los sustantivos del género femenino
- •Los sustantivos de género común
- •Formación del plural de los sustantivos
- •El plural de los nombres compuestos
- •Pluralia tantum
- •Singularia tantum
- •Sufijos de los nombres
- •El Artículo
- •Empleo del llamado artículo neutro “lo”
- •A lo largo de, a lo lejos, lo más mínimo
- •Empleo del artículo con los nombres concretos
- •Empleo del artículo con los nombres abstractos y materiales
- •Empleo del artículo con los nombres propios de personas
- •Empleo del artículo con los nombres propios geográficos
- •Empleo del artículo ante un nombre con función de atributo después del verbo copulativo ser
- •Botánica es una ciencia
- •Falta del artículo
- •Hijo mío, ¿qué estás haciendo?
- •Tener hambre, tener miedo, sentir ira, tener lugar
- •Hay una salida – no hay salida
- •Nombre Numeral
- •Numerales cardinales
- •Numerales ordinales
- •Empleo de los numerales ordinales con los nombres de reyes, papas y siglos
- •Numerales partitivos
- •Quebrados decimales
- •Numerales múltiples
- •Nombre Adjetivo
- •Formación del género femenino
- •Formación del plural
- •Forma apocopada de los adjetivos
- •Buen (o)
- •Concordancia de los sustantivos y adjetivos
- •La posición del adjetivo
- •La gradación del adjetivo
- •Pronombre
- •Pronombres personales
- •Formas tónicas
- •Formas átonas
- •Pronombres posesivos
- •Forma secundaria (adjetivo posesivo)
- •Forma primaria (sustantivo posesivo)
- •Pronombres demostrativos
- •Sustantivos demostrativos
- •Aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas
- •Esto, eso, aquello
- •Adjetivo demostrativo
- •Pronombres interrogativos y exclamativos
- •Pronombres relativos
- •Quien (es)
- •El cual
- •Pronombres indefinidos
- •Pronombres negativos
- •Verboides
- •Participio
- •Gerundio
- •Infinitivo
- •Valores estilísticos del Presente
- •Valores estilísticos del Imperfecto
Forma primaria (sustantivo posesivo)
Los sustantivos posesivos se emplean en lugar del nombre y en este caso se usan con el artículo determinado: tus padres y los míos.
Se emplean como parte nominal del predicado. En este caso suelen emplearse sin artículo, pero si el pronombre posesivo se acentua lógicamente, se emplea el artículo:
Este perro es mío.
¡Esta tierra es la mía!
Los pronombres posesivos tónicos pueden sustantivarse de una manera constante: los míos = los familiares, la familia.
Existen las formas néutras: lo mío = mis bienes, lo que me pertenece.
A veces las formas tónicas se emplean como adjetivos posesivos, e.d. para determinar un nombre. En este caso se posponen al nombre. Esto sucede:
en las exclamaciones, en los apóstrofes:
¡Dios mío! ¡Madre mía!
cuando el sustantivo tiene otro determinante antepuesto (un artículo, un pronombre demostrativo, indefinido o negativo, un nombre numeral): un amigo mío, en el caso tuyo, algunos conocido suyos, otro trabajo nuestro, dos primas mías, ninguna carta suya.39
Como la forma suyo es ambígua y el poseedor no se determina bien por el contexto, suyo se sustituye por la preposición de y el pronombre personal correspondiente: los de mí, los de ellos.
Pronombres demostrativos
Indican proximidad o lejanía del objeto respecto al que habla o al que escucha. Se dividen en 2 grupos: tónicos (sustantivos demostrativos) y átonos (adjetivos demostrativos).
Sustantivos demostrativos
Los sustantivos demostrativos éste, ésta, éstos, éstas refiriéndose al último de los nombres mencionados tienen la significación “последний из упомянутых”. Señalan los objetos / personas que están cerca de la persona que habla:
¿Hay aquí algún hotel? – preguntó el viajero al conductor.
Aquí no hay nada – contestó éste secamente.
-------
¿Qué le pasa a éste?
ése, ésa, ésos, ésas
Denotan objetos qu están cerca de la persona que escucha:
La culpa la tiene ése.
Aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas
Refiriéndose al primero de los objetos mencionados tienen la significación “первый из упомянутых”.
Señalan los objetos / personas que están igualmente aljados de la persona que habla y de la persona que escucha:
Manuel y su amigo pasaron en la estación dos horas.
Éste durmiendo sobre un banco en la sala de espera y aquél leyendo un libro.
Aquél está fumando.
Esto, eso, aquello
Son las formas tónicas. Se escriben sin acento porque no hay forma átona. Pueden reemplazar toda una oración:
E
Locuciones fijas:
esto es = es decir eso es = está bien,
está correcto a eso de las 3 =
cerca de las 3
Eso ha sido una desgracia.
Aquello lo hicimos el 11 de Noviembre.
Adjetivo demostrativo
No llevan acento y no tienen forma neutra. Concuerdan con el sustantivo en el número y género: este hombre, esta muchacha40
Muchas veces forman modos adverbiales y se emplean sin preposiciones a diferencia del Ruso: este (aquel) día
Pero: en aquel tiempo
en esta época Aquel año tuvimos que trabajar mucho
en aquel siglo
Los pronombres demostrativos pueden caracterizar los objetos no sólo en relación a su lugar en el espacio, sino desde el punto de vista del tiempo:
En aquella época no había automóviles.
Este año tendré que ingresar en el instituto.
Como formas demostrativas pueden emplearse: el, la, los, las + de con el artículo determinado ante el nombre: la de la blusa blanca, el del sombrero azul.