
- •Morfología
- •Verboides
- •Sustantivo
- •Sustantivos omónimos
- •Sustantivos del género ambíguo
- •Formación de los sustantivos del género femenino
- •Los sustantivos de género común
- •Formación del plural de los sustantivos
- •El plural de los nombres compuestos
- •Pluralia tantum
- •Singularia tantum
- •Sufijos de los nombres
- •El Artículo
- •Empleo del llamado artículo neutro “lo”
- •A lo largo de, a lo lejos, lo más mínimo
- •Empleo del artículo con los nombres concretos
- •Empleo del artículo con los nombres abstractos y materiales
- •Empleo del artículo con los nombres propios de personas
- •Empleo del artículo con los nombres propios geográficos
- •Empleo del artículo ante un nombre con función de atributo después del verbo copulativo ser
- •Botánica es una ciencia
- •Falta del artículo
- •Hijo mío, ¿qué estás haciendo?
- •Tener hambre, tener miedo, sentir ira, tener lugar
- •Hay una salida – no hay salida
- •Nombre Numeral
- •Numerales cardinales
- •Numerales ordinales
- •Empleo de los numerales ordinales con los nombres de reyes, papas y siglos
- •Numerales partitivos
- •Quebrados decimales
- •Numerales múltiples
- •Nombre Adjetivo
- •Formación del género femenino
- •Formación del plural
- •Forma apocopada de los adjetivos
- •Buen (o)
- •Concordancia de los sustantivos y adjetivos
- •La posición del adjetivo
- •La gradación del adjetivo
- •Pronombre
- •Pronombres personales
- •Formas tónicas
- •Formas átonas
- •Pronombres posesivos
- •Forma secundaria (adjetivo posesivo)
- •Forma primaria (sustantivo posesivo)
- •Pronombres demostrativos
- •Sustantivos demostrativos
- •Aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas
- •Esto, eso, aquello
- •Adjetivo demostrativo
- •Pronombres interrogativos y exclamativos
- •Pronombres relativos
- •Quien (es)
- •El cual
- •Pronombres indefinidos
- •Pronombres negativos
- •Verboides
- •Participio
- •Gerundio
- •Infinitivo
- •Valores estilísticos del Presente
- •Valores estilísticos del Imperfecto
Morfología
Llámase morfología la parte de la gramática que estudia el valor y la modificación de las palabras consideradas aisladamente. O sea la morfología estudia las partes de la oración. Las palabras que forman nuestra oración se subdividen en:
partes de la oración independientes (sustantivo, adjetivo, numeral, pronombre, verbo, adverbio)
palabras auxiliares (preposición, conjunción, partícula, artículo)
interjecciones
Sustantivo
Sustantivos omónimos
Sustantivos del género ambíguo
Formación de los sustantivos del género femenino
Los sustantivos de género común
Formación del plural de los sustantivos
El plural de los nombres compuestos
Pluralia tantum
Singularia tantum
Sufijos de los nombres
El Artículo
el, un – artículos femeninos
Empleo del llamado artículo neutro “lo”
Empleo del artículo con los nombres concretos
Empleo del artículo con los nombres abstractos y materiales
Empleo del artículo con los nombres propios de personas
Empleo del artículo con los nombres propios geográficos
Empleo del artículo ante un nombre con función de atributo después del verbo copulativo ser
Falta del artículo
Nombre Numeral
Numerales cardinales
Numerales ordinales
Empleo de los numerales ordinales con los nombres de reyes, papas y siglos
Numerales partitivos
Quebrados decimales
Numerales múltiples
Nombre Adjetivo
Formación del género femenino
Formación del plural
Forma apocopada de los adjetivos
Concordancia de los sustantivos y adjetivos
La posición del adjetivo
La gradación del adjetivo
Pronombre
Pronombres personales
Formas tónicas
Formas átonas
Pronombres posesivos
Forma secundaria (adjetivo posesivo)
Forma primaria (sustantivo posesivo)
Pronombres demostrativos
Sustantivos demostrativos
Adjetivo demostrativo
Pronombres interrogativos y exclamativos
Pronombres relativos
Pronombres indefinidos
Pronombres negativos
Verbo
Verboides
Participio
Gerundio
Infinitivo
Valores estilísticos del Presente
Valores estilísticos del Imperfecto
Sustantivo
_____________________________________________________________________
Llámase sustantivo la parte de la oración que designa objeto gramatical contestando a la pregunta ¿qué es?, ¿quién es? – considerados desde diferentes puntos de vista. Los sustantivos se subdividen en:
propios (personales) / apelativos (genéricos, comunes)
abstractos / concretos
abstractos se llaman los sustantivos que designan algo que sólo existe en nuestra imaginación
Ej.: bondad, comprensión, demencia
nombres animados (de seres) / nombres inanimados (de objetos)
nombres individuales / nombres colectivos
numerables (calculables) / innumerables (incalculables)
Los accidentes del sustantivo: - el género
- el número
El género del sustantivo:
El género del nombre en la lengua española se determina ora por su terminación, ora por su significación.
Reglas del género de los nombres por sus terminaciones:
Al género masculino pertenecen:
los nombres que terminan en – o (el pelo, el ojo, el cuaderno)
Exc.: la mano, la moto, la foto, la dinamo, la radio1, la seo
la mayor parte de los nombres que terminan en consonante (el reloj, el azúcar, el sol)
los nombres terminados en una vocal acentuada (el sofá, el café, el té, el jabalí, el grisú, el tisú, el alhelí, el rondó, el chacó)
la tribu la
metrópoli
el
cometa / la
cometa (комета /
возд. змей)
Al género femenino pertenecen:
los nombres que terminan en – a no acentuada
Exc.: el día, el tranvía, el mapa; palabras del origen griego en – ma y en – ta (el enigma)2
los nombres terminados en – dad, - tad, - tud, - d, - ión, - zón son de género femenino
Exc.: el avión, el camión, el guión, el gorión, el cesped, el ataud, el laud, el talmud, el corazón
muchos nombres terminados en – l (la col, la cal, la piel, la miel, la hiel, la señal, la sal, la cárcel)
dos nombres terminados en – or (la labor, la flor)
la mayor parte de las palabras que terminan en – s y que son de origen griego (la crisis, la tesis, la elipsis, la hipótesis, la tisis)
Exc.: el Apocalipsis, el paréntesis, el iris
los nombres terminados en – e y en – z pueden ser masculinos o femeninos (la paz, el arroz, la nariz, la legumbre, la costumbre, el roble)
Reglas del género según la significación:
Son de género masculino:
los nombres propios y apelativos de varones y animales machos (el pequeño Juan, el hombre, el caballo, el toro)
los nombres que significan ofición o empleo propio de varones (el patriarca, el monarca, el carpintero, el albañil)
los nombres de ríos, lagos, mares, océanos, montes, volcanes3 (el Tajo, el Titicaca, El Atlántico, El Etna, los Urales, el terral, el aquilón)
Exc.: la brisa, la tramontana; todos los compuestos de sierra (sierra Nevada)
los nombres de días de la semana y de los meses
los nombres de las notas de música
Son de género femenino:
los nombres propios y apelativos de mujeres y animales hembras (la madre, la hermosa Consuelo, la vaca)
los nombres que significan ofición o empleo propio de mujeres (la nodriza, la azafata, la institutriz)
los nombres de las letras
los nombres propios de países, provincias, reinos, ciudades y poblaciones que terminan en – a (Cuba, España)4