
- •Dedicatoria
- •Resumen
- •Abstract
- •Indice Pág.
- •Capitulo II estructuracion del tribunal constitucional 15
- •Capitulo III acciones de garantías constitucionales 19
- •Conclusiones 27 referencias bibliográficas 28 anexos 30
- •Introducción
- •Capitulo I tribunal constitucional peruano
- •1.1. Antecedentes
- •1.2. Definicion:
- •1.3. La constitucionalidad
- •1.4. Control de la constitucionalidad
- •1.4.1. Control Difuso
- •1.4.2. Control Concentrado
- •1.4.3. Sistema Mixto
- •1.5. Composición y ejercicio de atribuciones
- •1.6. Atribuciones
- •1.7. Personas facultadas para interponer acción de inconstitucionalidad
- •1.8. Sentencia del tribunal constitucional
- •1.9. Precedente
- •2.1. Presidente y vicepresidente
- •2.1.1. Forma de Elección y Duración de Cargo:
- •2.1.2. Atribuciones:
- •2.1.3. Deberes
- •2.2. Magistrados
- •2.2.1. Forma de Elección:
- •2.2.2. Duración del cargo
- •2.2.3. Requisitos
- •2.2.4. Vacancia
- •2.2.5. Inmunidad
- •2.2.6. Deberes y Derechos de los Magistrados
- •2.3. Magistrados suplentes
- •Capitulo III acciones de garantías constitucionales
- •3.1. Clasificación de los procesos constitucionales:
- •3.2. Proceso de hábeas corpus
- •3.2.1. Tipos de Hábeas Corpus
- •3.3. Proceso de amparo
- •3.3.1. El agotamiento de las vías previas
- •3.3.2. El acto lesivo
- •3.3.3. Amparo Contra Normas Legales y Resoluciones Judiciales
- •3.3.4. Las causales de improcedencia del amparo
- •3.4. Proceso de hábeas data
- •3.4.1. Objetivos del Hábeas Data
- •3.5. Proceso de cumplimiento
- •3.6. Proceso de inconstitucionalidad
- •3.6.1. Características Especiales del Proceso de Inconstitucionalidad
- •3.7. Proceso competencial
- •Conclusiones
- •Referencias bibliográficas
- •Anexo 1
- •Anexo 2
- •Viabilidad de la declaración de inconstitucionalidad por conexión
3.6. Proceso de inconstitucionalidad
Según el Artículo 200º inciso 4 de la constitución dice, La acción de inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso de la República, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución Política en la forma o en el fondo.
Según el Artículo 202º de la Constitución en el inciso 1 nos dice, Corresponde al Tribunal Constitucional, conocer en instancia única, la acción de Inconstitucionalidad.
3.6.1. Características Especiales del Proceso de Inconstitucionalidad
Señala Figueroa E. estas características en este proceso (ANEXO 2):
Procedencia contra normas con rango de ley
Sujetos legitimados para interponer el proceso de inconstitucionalidad
Viabilidad de la declaración de inconstitucionalidad por conexión
Efectos interpretativos erga omnes
Modalidades de sentencias. Según Figueroa E. (2013). Se clasifican en estimativas y desestimativas.
3.7. Proceso competencial
Es un proceso constitucional que tiene por finalidad que se respeten las competencias que la Constitución y las leyes atribuyen a los Poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales. Se presenta ante el tribunal Constitucional, quién lo resuelve como instancia única.
De acuerdo con el Título IX del Proceso Competencial del código procesal constitucional dice:
Según el Artículo 109º, el Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que opongan:
Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales; a dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o a los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a éstos entre sí.
El Artículo 110º, La Pretensión. El conflicto se produce cuando alguno de los poderes o entidades estatales a que se refiere el artículo anterior adopta decisiones o rehúye deliberadamente actuaciones, afectando competencias o atribuciones que la Constitución y las leyes orgánicas confieren a otro. Si el conflicto versare sobre una competencia o atribución expresada en una norma con rango de ley, el Tribunal declara que la vía adecuada es el proceso de inconstitucionalidad.
En Medida Cautelar (Artículo 111º), el demandante puede solicitar al Tribunal la suspensión de la disposición, resolución o acto objeto de conflicto. Cuando se promueva un conflicto constitucional con motivo de una disposición, resolución o acto cuya impugnación estuviese pendiente ante cualquier juez o tribunal, éste podrá suspender el procedimiento hasta la resolución del Tribunal Constitucional. Admisibilidad y procedencia (Artículo 112º), si el Tribunal Constitucional estima que existe materia de conflicto cuya resolución sea de su competencia, declara admisible la demanda y dispone los emplazamientos correspondientes.
En el Artículo 113º, la sentencia del Tribunal vincula a los poderes públicos y tiene plenos efectos frente a todos. Determina los poderes o entes estatales a que corresponden las competencias o atribuciones controvertidas y anula las disposiciones, resoluciones o actos viciados de incompetencia. Asimismo resuelve, en su caso, lo que procediere sobre las situaciones jurídicas producidas sobre la base de tales actos administrativos.