
Verbos de otras especies
También para expresar intenciones у acciones usamos los hispanoparlantes verbos alusivos a los animales. Así, vamos formando familias de palabras у expresiones. Por ejemplo, en Colombia el sustantivo culebra es complementado con matar la culebra (pagar la deuda). Camello es trabajo, у de ahí surgió camellar para implicar, coloquialmente, trabajar. Las moscas son muy molestas, de ahí que mosquearse equivalga, en España, a estar enfadado у en Colombia a estar atento.
Algunos verbos guardan relación directa con la característica del animal al que aluden, como cotorrear (lo usan en México) у lorear (en Perú), que significan hablar mucho. Cabrear, en España у los países andinos, es hacer enojar a alguien, pues las cabras furiosas son feroces. Mariposear es ser inconstante en los gustos о en las decisiones, о galantear un hombre a distintas mujeres, igual que las mariposas que vuelan de aquí para allá. Torear es provocar о esquivar las embestidas, у viene de la tauromaquia.
Otros simpáticos verbos animales del español son: chivearse (avergonzarse, en México), culebrear (ser adulador, en Guatemala), sapear (delatar, en Colombia) у lagartear (estar perezoso, en Bolivia, y tomar el sol como los lagartos, en Argentina).
Algunos refranes
Ciertas comparaciones terminan por convertirse en refranes e incluso metáforas. Naturalmente las expresiones varían en el mundo hispanoparlante, si bien hay algunas comunes a casi todos los países. Es el caso de hacer algo por si las moscas (por si acaso), estirar la pata (morir), meter la pata (cometer una indiscreci6n о quedar embarazada sin quererlo), tener mala pata (mala suerte), hacer una vaca / una chancha (una colecta de dinero), poner о meter los cuernos (ser infiel), andar en cueros (desnudo), cerrar el pico (callar), darle trompadas a otro (propinarle puñetazos en la саrа) у sobarle el lomo a alguien (adularlo falsamente).
De la tauromaquia
La afición del pueblo español a la fiesta de los toros le ha dado al idioma abundante número de expresiones relacionadas con el espectáculo taurino. Hay aquí algunas:
Echarle a uno el toro es acorralarlo con acusaciones о recriminaciones.
Echarle un capote es, en cambio, prestarle ayuda, tenderle la mano en un momento difícil.
Hacer novillos significa no asistir a clase.
Tirarse al ruedo (también se dice echarse al ruedo) significa encarar algo (una situación, un problema) о decidirse a hacer algo. Esta expresión recuerda el hecho de que, en algunas corridas, un voluntario del público -a veces con algunas copas de más- se lanza espontáneamente a la arena, resuelto a enfrentar toro embravecido.
Ver los toros desde la barrera significa сontemplar los acontecimientos sin intervenir en ellos.
Algunas expresiones idiomáticas son las siguientes:
A paso de tortuga: Lentamente.
Buscarle cinco patas / tres pies al gato: Analizar en exceso una determinada situación у complicarse la vida con ello.
Como pez en el agua: Cómodamente, en su lugar.
En menos que canta un gallo: Rápidamente.
Estar al loro: Para los españoles, estar al tanto de algún acontecimiento; estar pendiente.
Haber gato encerrado: Cuando algo no está claro у encierra un enigma.
Llorar lágrimas de cocodrilo: Fingir afectación. Como los cocodrilos tienen las glándulas salivales muy cerca de las glándulas lacrimales, éstas últimas se estimulan cuando el animal come, de tal forma que llora mientras satisface su apetito. De ahí la fama de falsedad del cocodrilo.
Meterse en la boca del lobo: Estar en problemas mayores.
Ser lobo con piel de oveja: Fingir bondad.
Ser pájaro de mal agüero: Hablar o hacer cosas que preceden a desgracias.
Meter gato por liebre: Estafar.
Tener la piel/carne de gallina: Cuando la piel se eriza por causa del frío o una fuerte impresión.