Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Directiva Año escolar 2014 FINAL (1).docx
Скачиваний:
0
Добавлен:
01.05.2025
Размер:
186.62 Кб
Скачать
    1. Movilización nacional por la transformación educativa

La Movilización Nacional por la Transformación Educativa es liderada por el MINEDU en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, involucra la participación de estudiantes, padres de familia, docentes y directores en la Institución Educativa, y otros espacios de participación de las organizaciones de la sociedad civil, las empresas, los medios de comunicación, los líderes comunitarios, a fin de establecer alianzas estratégicas para asumir su rol y compromiso frente al proceso educativo, teniendo como centro de la calidad educativa y la mejora de los aprendizajes.

Corresponde a los Gobiernos Regionales diversificar la Movilización al contexto de su jurisdicción así como ampliar su alcance en coordinación con los Gobiernos Locales para fomentar y desarrollar las actividades planificadas para este año; asimismo, los COPARE, COPALE, COPAE, Consejos de Redes, CONEI y otros espacios de participación deben desplegar acciones de participación y veeduría y alertar a las autoridades pertinentes de los avances y/o dificultades en el desarrollo de las acciones de movilización y contribuir con la solución.

La Movilización se organiza en tres momentos:

  • Buen inicio del año escolar

  • Campaña por los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos

  • Balance del año escolar y rendición de cuentas

Las instituciones educativas privadas del país están convocadas a participar de la movilización y hacer uso de la propuesta de Movilización.

  1. Disposiciones específicas para las instituciones educativas e instancias descentralizadas.

    1. Organización y participación en la institución educativa pública para el cumplimiento de los compromisos de gestión.

Lograr los ocho compromisos de gestión, demanda reorientar los roles de la organización educativa. Para ello, se establece:

  • El director es el responsable de la conducción, gestionando la institución educativa junto con el equipo directivo, desde un enfoque de liderazgo pedagógico.

  • El órgano pedagógico, garantiza la efectividad de los procesos pedagógicos, asegurando el logro de los aprendizajes en todas y todos los estudiantes.

  • El órgano administrativo, contribuye a generar condiciones de soporte y compromiso con las metas de aprendizaje y los procesos pedagógicos, facilitando la coordinación entre los equipos.

  • Es responsabilidad del equipo directivo impulsar el fortalecimiento de los espacios de participación, tales como el CONEI, las APAFA, los COPAE, los Comités de Aula y organización estudiantil en el establecimiento de metas, compromisos, acciones y rendición de cuentas para la mejora de los aprendizajes, a través de la toma de decisiones concertadas y vigilancia social de la institución educativa.

Del Consejo Educativo Institucional (CONEI):

Su naturaleza, organización y funcionamiento está regulado por la Ley General de Educación 28044 y su reglamento aprobado por D.S N° 011-2012-ED.

Sin embargo, será importante que el CONEI como mecanismo de participación se articule con mayor protagonismo a la gestión escolar para concurrir de manera más activa en la toma de decisiones como condición para la mejora de los aprendizajes. Lo que significa, que el equipo directivo en acuerdo con los integrantes del CONEI definirán de manera responsable y autónoma el cumplimiento del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes que incorpora todos los demás planes que se solicitan a la I.E.; así como la conformación y funcionamiento de equipos, comités, comisiones y otros que la normativa vigente demanda a la I.E., todos ellos actuando en coordinación con el CONEI y dando cuenta de su accionar.

El equipo directivo de la IE o red educativa conforma y promueve el funcionamiento del CONEI dentro de los primeros días del año escolar. En caso de que ya exista, convoca a la primera reunión ordinaria del año y establecen una agenda orientada a la revisión e implementación del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.

Para efectos de la implementación del Programa Nacional de Mantenimiento de Locales Escolares, los representantes de los padres de familia en el CONEI conforman el comité de mantenimiento y para el comité veedor se eligen a dos padres de familia en asamblea general y un docente elegido en asamblea de docentes de la I.E., garantizando y vigilando respectivamente el uso efectivo y transparente de los recursos.

De la participación estudiantil

Los estudiantes tienen todos los Derechos que establece la Constitución Política del Perú y la Convención de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Debe resaltarse su derecho a participar, tomar y cuestionar las decisiones que afectan sus vidas, siendo indispensable para ello, desarrollar y mantener mecanismos que les permitan pronunciarse, involucrarse y ejercer sus deberes y derechos como ciudadanos.

En las instituciones educativas se debe promover que los estudiantes opinen, decidan y actúen organizadamente. Que sus voces sean tomadas en cuenta y que asuman responsabilidades de acuerdo a su edad.

En la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA), los estudiantes jóvenes y adultos se organizan y participan en el proceso educativo a través del COPAE con el fin de contribuir a generar las condiciones para la mejora de sus aprendizajes, conforme lo establece el artículo 117° del Reglamento de la Ley General de Educación.

Del vínculo de la institución educativa con las familias y comunidad

La reforma de las escuelas propone establecer un nuevo vínculo entre la escuela, familia y comunidad, basado en el diálogo y el reconocimiento mutuo, que tiene como objetivo principal contribuir con el aprendizaje integral de las y los estudiantes. En ese sentido, el establecimiento de este nuevo vínculo, es un proceso que implicará el compromiso de todos los actores de la comunidad educativa y se regirá durante el año lectivo en tres líneas de acción básicas, lideradas por el equipo directivo de la institución educativa:

  • La promoción de la participación activa de la familia en la formación de los estudiantes, reconociéndola como agente educativo fundamental para lograr aprendizajes de calidad e instituyendo espacios de información y consulta de padres y madres de familia a los docentes sobre qué y cómo aprenden sus hijas e hijos.

  • El fortalecimiento de espacios de participación organizada de las familias en la gestión escolar, a través del CONEI, las APAFAS y los Comités de aula, quienes se involucrarán en el establecimiento de metas de aprendizaje, procesos de rendición de cuentas y toma de decisiones de la institución educativa.

  • El reconocimiento del entorno como lugar y fuente de aprendizajes, mediante la promoción de actividades pedagógicas vinculadas a los saberes locales del entorno, de acuerdo al currículo educativo de cada nivel.

De la Asociación de Padres de Familia (APAFA):

Los padres de familia participarán de manera organizada en la gestión de la institución educativa a través de la APAFA y los Comités de Aula con el fin de contribuir a generar las condiciones para la mejora de los aprendizajes; para ello, se involucran en la elaboración del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes anexando sus acciones a éste.

El pago de la cuota ordinaria o extraordinaria se efectuará de acuerdo o lo establecido por la Ley N° 28628 que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas y su Reglamento D.S. N° 004-2006-ED y demás normas complementarias pertinentes.Es importante considerar dicho pago después de iniciado el año escolar dado que no es requisito de matrícula.

El Comité de aula se organizará en cada sección, grado o taller bajo la asesoría del profesor de aula o tutor colaborando con la gestión del aula. El pleno de los representantes de los Comités de Aula coordina con el Consejo Directivo de la APAFA para viabilizar sus iniciativas en beneficio de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

De la aplicación de la gestión ambiental y del riesgo

La implementación de la educación ambiental se rige por la Resolución Viceministerial Nº 006-2012-ED que aprueba las “Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva en el marco de la Política nacional de Educación Ambiental aprobada por el DS N° 017-2012 –ED.

Las acciones de gestión ambiental así como las de prevención del riesgo, mitigación, respuesta y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencia o desastre, la participación en el calendario anual de simulacros escolares nacionales, se incorporan en el Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes. El comité ambiental actúa en coordinación con el CONEI.

La siguiente tabla muestra la fecha de los simulacros programados para el año 2014:

SIMULACRO

FECHA DE EJECUCIÓN

SE CONMEMORA EN EL MARCO DE

PRIMERO

16 Abril

Día mundial de la Tierra

SEGUNDO

30 Mayo

Día de la Solidaridad

TERCERO

9 julio

Día mundial de la Población y Poblamiento del Territorio

CUARTO

9 Octubre

Día internacional para la reducción de Desastres

QUINTO

20 Noviembre

Día mundial del Reciclaje y del aire limpio

De la implementación del Programa APRENDE SALUDABLE

Esta iniciativa intersectorial e intergubernamental es desarrollada por el Ministerio de Educación (Movilización por la Transformación de la Educación), el Ministerio de Salud (Plan de Salud Escolar) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (PNAE QALI WARMA), los tres sectores suman esfuerzos orientados a mejorar las condiciones de salud y alimentación de las y los estudiantes para alcanzar los logros de aprendizaje y multiplicar sus oportunidades de desarrollo.

Las instituciones educativas deberán tomar en cuenta:

  • Mediante Decreto Supremo Nro. 008-2012-MIDIS, se crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar QaliWarma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, cuyo propósito es brindar un servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionado con la comunidad, sostenible y saludable, para niñas y niños del nivel de educación inicial a partir de los 3 (tres) años de edad y del nivel de educación primaria de la Educación Básica en instituciones educativas Públicas que han sido focalizadas.

  • En concordancia con el modelo de cogestión del PNAE QaliWarma, el Comité de Alimentación Escolar (CAE) está constituido por integrantes de la comunidad educativa y es parte del CONEI. Asumen la responsabilidad de gestionar, ejecutar y vigilar el programa en la institución educativa. En caso sea necesario se incorporaran 2 representantes elegidos en asamblea.

  • El CAE, en coordinación con la comunidad educativa, brindará las facilidades necesarias para que las y los estudiantes accedan al servicio de alimentación escolar, sin perder las horas de clase. Para tal efecto, dispondrán las acciones pertinentes para que el alimento (ración) sea servido media hora antes del inicio de la jornada escolar (ya sea turno mañana o tarde), y en caso que corresponda una segunda ración, una vez culminada las clases

  • Cada institución educativa recibe al personal de salud para la realización de la evaluación de salud a las y los estudiantes (evaluación nutricional -peso y talla-, detección de anemia -dosaje de hemoglobina-, verificación de aplicación de vacunas de refuerzo –para estudiantes de nivel inicial- y medición de la agudeza visual -para estudiantes de nivel primaria. La Gerencia de Desarrollo Social en coordinación con la DRE y DIRESA, define la relación de instituciones educativas del ámbito de IIEE que reciben el PNAE QaliWarma, aquellas que recibirán el PSE en el 2014. El cronograma de implementación será establecido por los establecimientos de salud en coordinación con las instituciones educativas de su jurisdicción e informado a las instancias de educación y salud.

  • Las instituciones educativas deberán prever/preparar espacios apropiados para la implementación del programa de salud escolar. Asimismo durante la visita del Ministerio de Salud, se realizarán actividades de aprendizajes significativas relacionadas al cuidado del cuerpo y la salud.

  • El programa de salud escolar solo se realizará con los estudiantes cuya familia haya firmado un consentimiento informado que lo autoriza. Los establecimientos de salud entregarán a la dirección de las instituciones educativas los formatos de consentimiento informado (con 7 días de anticipación). Una vez leído, se firma y se devuelve a las IIEE.

  • Los estudiantes con prescripción médica documentada que impida la realización de actividades físicas pueden exonerarse, durante las ocho primeras semanas del año escolar, de las actividades prácticas del Área de Educación Física a petición escrita del padre de familia o tutor. Esta exoneración no les exime de desarrollar la parte teórica del área.

  • Las instituciones educativas dispondrán de cartillas orientadoras dirigidas a directivos, docentes y familias que se pueden descargar en www.aprendesaludable.pe

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]