
- •Directiva nº -2013-minedu/vmgp
- •Directiva nº 2013-minedu/vmgp normas y orientacionespara el desarrollo del año escolar
- •2014 En la educación básica
- •Finalidad
- •Objetivos
- •Alcances
- •Base normativa
- •Disposiciones generales
- •Políticas priorizadas
- •Roles de los niveles de gobierno
- •Compromisos de gestión para las instituciones educativas
- •Movilización nacional por la transformación educativa
- •Disposiciones específicas para las instituciones educativas e instancias descentralizadas.
- •Organización y participación en la institución educativa pública para el cumplimiento de los compromisos de gestión.
- •Orientaciones para el cumplimiento de los compromisos de gestión de la institución educativa.
- •Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes
- •Marco Curricular Nacional y Aprendizajes Fundamentales
- •Orientaciones pedagógicas por nivel y modalidad
- •Nivel de Educación Inicial
- •Nivel de Educación Primaria
- •Nivel de Educación Secundaria
- •Educación Básica Alternativa
- •Educación Básica Especial
- •Instituciones Educativas eib
- •Promoción de cultura y deporte
- •Retención interanual de estudiantes
- •Uso efectivo del tiempo en la institución educativa
- •Uso efectivo del tiempo en el aula
- •Uso adecuado de rutas de aprendizaje
- •Uso adecuado de materiales y recursos educativos para instituciones educativas públicas
- •Materiales Educativos:
- •Recursos Tecnológicos:
- •Clima escolar favorable al logro de aprendizajes
- •Elaboración participación del plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes para las instituciones educativas públicas
- •Movilización nacional por la transformación educativa
- •Orientaciones administrativas
- •Para las instituciones educativas
- •Nóminas de matrícula:
- •Actas de evaluación:
- •Certificación:
- •Para las instancias de gestión descentralizada
- •Disposiciones complementarias
- •Anexo 8.1 orientaciones para la elaboración del cuadro de distribucion de horas pedagogicas en las instituciones educativas públicas de educación básica
- •Finalidad
- •Disposiciones generales
- •2.1 Aprobación de las metas de atención
- •Comisión de la institución educativa para la formulación del cuadro de distribución de horas pedagogicas.
- •Comisión de la instancia regional o local para la evaluación del cuadro de distribución de horas pedagogicas.
- •Formulación del cuadro de distribución de horas pedagogicas.
- •Aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas.
- •Disposiciones específicas
- •Disposiciones complementarias y finales
- •Responsabilidad
- •Anexo 8.2 criterios para la identificación especializada de necesidades educativas especiales en el proceso de admisión a educación inicial
- •1. Dificultades en el desarrollo:
- •1.1 Dificultades en el desarrollo social
- •Dificultades en el desarrollo del lenguaje y comunicación:
- •Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad:
- •Anexo 8.3 Matriz de Concurso para el año escolar 2014
Clima escolar favorable al logro de aprendizajes
Supone que el equipo directivo observa y reflexiona en conjunto con la comunidad educativa sobre la importancia del clima escolar en relación a los resultados académicos de los estudiantes. Para ello, promueve la identificación de rasgos del clima escolar a través de la ficha de autoevaluación, que estará anexada al fascículo para la gestión de los aprendizajes. A partir de dicha autoevaluación establecen acciones para la mejora de la convivencia en la I.E. En este sentido, debe tomar en cuenta:
La convivencia en la institución educativa debe estar basada en el respeto, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de derechos y la no violencia escolar. Promoviendo una convivencia escolar acogedora, inclusiva, que estimula la participación democrática de todos los actores de la escuela, la comunicación efectiva, normas consensuadas y gestión del conflicto como oportunidad de aprendizaje; los cuales favorecen climas institucionales amigables e integradores para aprender significativamente.
Paz Escolar: Es la Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar. Tiene por visión “escolares conviven y aprenden felices”: Por ello su plan de trabajo (2013 – 2016) tiene tres objetivos: 1) Menos violencia escolar 2) Mejores logro de aprendizaje y 3) Más escolares felices. Está alineada al proyecto Educativo Nacional al 2021, la Escuela que Queremos y a los Aprendizajes Fundamentales. Demanda revisar nuestras prácticas pedagógicas para que las relaciones entre adultos y escolares fomenten una cultura de paz y sana convivencia, más allá de la escuela. Promueve un trabajo integral, intersectorial, inter gubernamental, inter generacional, inclusivo y basado en evidencia y en el marco de los derechos humanos. Procura integrar al sistema de protección infantil/estudiantil, generar conocimiento, sistematizar experiencias exitosas y ahorrar gasto público.
En el marco de la estrategia nacional contra la violencia escolar, el Ministerio de Educación ha creado un sistema nacional y virtual de reporte de casos de violencia escolar www.siseve.com.pe. El equipo directivotiene la responsabilidad de afiliar a su institución educativa al SíseVe, para ello ingresará a la dirección www.siseve.com.pe. La afiliación de la escuela al Sistema permitirá una atención integral a las y los estudiantes ante situaciones de violencia escolar. Se designará como responsable del Sistema al coordinador de tutoría, quien debe establecer la estrategia de intervención de la escuela, garantizando la confidencialidad y el acompañamiento respectivo.
Tutoría y orientación educativa
La tutoría es un componente del proceso formativo de las y los estudiantes que contribuye a lograr su formación integral. Es inherente al currículo y se caracteriza por identificar y atender sus intereses y necesidades afectivas, cognitivas y socio-culturales, las cuales inciden en su rendimiento escolar y por ende en sus aprendizajes. Promueve, también, una organización escolar basada en una cultura de derechos y de respeto a los demás, como base de un adecuado clima escolar.
Es responsabilidad del equipo directivo garantizar la existencia e implementación del Comité de Tutoría y Orientación Educativa que coordinará con el CONEI (Art. 39 del D.S. Nº 011-2012-ED). Dicho Comité debe asegurar, las acciones relacionadas al desarrollo óptimo de la Hora de Tutoría y los lineamientos de Educación Sexual Integral (ESI) y de Educación para una Vida sin Drogas; así como las orientaciones para la Educación en Seguridad Vial.
Las y los docentes tienen la responsabilidad de realizar labores de orientación, formación y acompañamiento de las y los estudiantes. Cada docente tutor debe realizar la acción tutorial tanto en forma individual como grupal considerando el interés superior del niño y los principios de confianza y confidencialidad. La acción tutorial tiene un carácter formativo-preventivo y atiende situaciones de vulneración de derechos que afectan a las y los estudiantes, como: violencia escolar, trata de personas, peores formas de trabajo infantil, embarazo y paternidad en la adolescencia, abuso sexual, violencia contra la mujer, adicciones no convencionales, uso inadecuado del internet, de las redes sociales o las tecnologías de la información y comunicación (TIC), entre otras.
La acción tutorial también se extiende a las familias, para informar, orientar y coordinar acciones con los padres y madres de familia o apoderados, a fin de que estos cumplan su rol formativo y establezcan las condiciones fundamentales, físicas, afectivas y emocionales que favorezcan los aprendizajes.