
- •Directiva nº -2013-minedu/vmgp
- •Directiva nº 2013-minedu/vmgp normas y orientacionespara el desarrollo del año escolar
- •2014 En la educación básica
- •Finalidad
- •Objetivos
- •Alcances
- •Base normativa
- •Disposiciones generales
- •Políticas priorizadas
- •Roles de los niveles de gobierno
- •Compromisos de gestión para las instituciones educativas
- •Movilización nacional por la transformación educativa
- •Disposiciones específicas para las instituciones educativas e instancias descentralizadas.
- •Organización y participación en la institución educativa pública para el cumplimiento de los compromisos de gestión.
- •Orientaciones para el cumplimiento de los compromisos de gestión de la institución educativa.
- •Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes
- •Marco Curricular Nacional y Aprendizajes Fundamentales
- •Orientaciones pedagógicas por nivel y modalidad
- •Nivel de Educación Inicial
- •Nivel de Educación Primaria
- •Nivel de Educación Secundaria
- •Educación Básica Alternativa
- •Educación Básica Especial
- •Instituciones Educativas eib
- •Promoción de cultura y deporte
- •Retención interanual de estudiantes
- •Uso efectivo del tiempo en la institución educativa
- •Uso efectivo del tiempo en el aula
- •Uso adecuado de rutas de aprendizaje
- •Uso adecuado de materiales y recursos educativos para instituciones educativas públicas
- •Materiales Educativos:
- •Recursos Tecnológicos:
- •Clima escolar favorable al logro de aprendizajes
- •Elaboración participación del plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes para las instituciones educativas públicas
- •Movilización nacional por la transformación educativa
- •Orientaciones administrativas
- •Para las instituciones educativas
- •Nóminas de matrícula:
- •Actas de evaluación:
- •Certificación:
- •Para las instancias de gestión descentralizada
- •Disposiciones complementarias
- •Anexo 8.1 orientaciones para la elaboración del cuadro de distribucion de horas pedagogicas en las instituciones educativas públicas de educación básica
- •Finalidad
- •Disposiciones generales
- •2.1 Aprobación de las metas de atención
- •Comisión de la institución educativa para la formulación del cuadro de distribución de horas pedagogicas.
- •Comisión de la instancia regional o local para la evaluación del cuadro de distribución de horas pedagogicas.
- •Formulación del cuadro de distribución de horas pedagogicas.
- •Aprobación del cuadro de distribución de horas pedagógicas.
- •Disposiciones específicas
- •Disposiciones complementarias y finales
- •Responsabilidad
- •Anexo 8.2 criterios para la identificación especializada de necesidades educativas especiales en el proceso de admisión a educación inicial
- •1. Dificultades en el desarrollo:
- •1.1 Dificultades en el desarrollo social
- •Dificultades en el desarrollo del lenguaje y comunicación:
- •Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad:
- •Anexo 8.3 Matriz de Concurso para el año escolar 2014
Uso adecuado de rutas de aprendizaje
Supone conocimiento del equipo directivo de las rutas de aprendizaje y las acciones de acompañamiento y retroalimentación que debe realizar del desempeño docente respecto de la incorporación de orientaciones pedagógicas y didácticas establecidas en las rutas de aprendizaje para los diferentes ciclos y niveles. Para el caso de ciclo I se concreta en la incorporación de las orientaciones pedagógicas establecidas en las guíasde la propuesta educativa para este grupo de edad. Para ello, se deberá tomar en cuenta:
Los mapasde progreso describen los estándares en términos de competencias. Para orientar al docente sobre cómo puede proceder para asegurar que TODOS sus alumnos y todas sus alumnas desarrollen cada competencia, en su respectivo grado y ciclo, se establecen las Rutas de Aprendizaje. Allí se especifican las capacidades requeridas para avanzar en los niveles de desempeño que marca el Mapa de progreso, así como las orientaciones pedagógicas y didácticas para su enseñanza efectiva.
En el 2014 todos los docentes de educación básica regular, tendrán a su disposición las rutas de aprendizaje que les permitirán orientar su práctica pedagógica:
-
Comunicación
Matemática
Ciudadanía
Ciencias
Fascículo general
Desarrollo de la comunicación – II Ciclo
Comprensión y producción de textos – III Ciclo
Comprensión y producción de textos – IV y V Ciclo
Comprensión y producción de textos – VI Ciclo
Comprensión y producción de textos – VII Ciclo
Fascículo general
Desarrollo del pensamiento matemático II Ciclo
Número y Operaciones. Cambio y relaciones – III Ciclo
Número y Operaciones. Cambio y relaciones – IV y V Ciclo
Número y Operaciones. Cambio y relaciones – VI Ciclo
Número y Operaciones. Cambio y relaciones – VII Ciclo
Fascículo general
Convivir, participar y deliberar para ejercer de manera plena nuestra ciudadanía – III Ciclo
Convivir, participar y deliberar para ejercer de manera plena nuestra ciudadanía – IV Ciclo
Convivir, participar y deliberar para ejercer de manera plena nuestra ciudadanía – V Ciclo
Convivir, participar y deliberar para ejercer de manera plena nuestra ciudadanía – VI Ciclo
Convivir, participar y deliberar para ejercer de manera plena nuestra ciudadanía – VII Ciclo
Fascículo general.
En las IIEE EIB se utilizarán las rutas de aprendizaje de comunicación, matemática y ciudadanía, adicionalmente los Fascículos de actividades de aprendizaje en lengua originaria (aimara, ashaninka, awajún, quechua chanca, quechua collao, shawi y shipibo), para los niveles de Inicial y Primaria, así como de castellano como segunda lengua. Estos fascículos son complementarios a las rutas de aprendizaje y tienen por finalidad presentar ejemplos de actividades de aprendizaje que parten de una actividad socio productiva. A partir de ellas se articula el desarrollo de aprendizajes al calendario comunal, se integra el desarrollo de las competencias y capacidades de comunicación y matemática, y se demuestra algunas de las estrategias didácticas planteadas en los fascículos de comunicación, matemática y ciudadanía.
En las IIEE EIB que aún no cuentan con docentes bilingües, se recomienda que el docente castellano hablante utilice la propuesta pedagógica de EIB y la ruta de aprendizaje de EIB en castellano, para trabajar con pertinencia cultural y enfoque intercultural; organizando sus actividades en función del calendario comunal y otras actividades de la comunidad. En estas IIEE de EIB los y las estudiantes deberán utilizar los materiales en la lengua originaria y en castellano. El docente deberá establecer una alianza con la comunidad para contar con el apoyo de un joven de la misma comunidad o padre/madre de familia que hable la lengua y que lo apoye en el trabajo pedagógico.