
- •I. Comentarios lexicologicos – лексический комментарий.
- •II. Parte teorica. Diferencia semantica de pares sinonimicos. Теоретическая часть. Семантическое различие синонимов.
- •III. Notas etimologicas – этимологические замечания
- •IV. Formacion de palabras - словообразование
- •V. Comentarios gramaticales - грамматический комментарий
- •VI. Comentario estilistico – комментарий стилистики текста
- •Poner los sinónimos correspondientes:
- •Traducir al ruso el tercer y el cuarto párrafos de "Prometeo".
III. Notas etimologicas – этимологические замечания
Las palabras que componen el léxico de una lengua deben su origen a múltiples causas o circunstancias cuya investigación es el objeto de la e t i m o l o g í a (del griego: etymos — verdadero y logos — dicción, palabra. Recurriendo a los conocimientos y principios de otros ramos lingüísticos, la etimología nos proporciona las razones históricas según las cuales debe establecerse la evolución del significado primitivo para facilitar una profunda comprensión del significado principal de la palabra y de sus acepciones en actualidad. A continuación citaremos datos de interés acerca del origen de algunas palabras usadas en "Prometeo":
Lanzar (del lat. lanceare, de lancea — lanza) — arrojar una lanza; desde el siglo XIII — arrojar con fuerza cualquier objeto.
Divisar — originariamente tiene relación con lo dividido (lat. divide re — dividir) porque lo que se halla separado, dividido se deja ver, distinguir; evolucionado expresa la idea de ver, percibir, aunque confusamente, un objeto.
Mandar (del lat. mandare) — ordenar, encargar, dar una misión, confiar. La idea básica de este vocablo está relacionada con manas — mano y daré — dar. Pues, en los tiempos primitivos las órdenes se transmitían dando señales con la mano. De allí mandar pasó a significar "ordenar".
IV. Formacion de palabras - словообразование
Las nuevas palabras se forman por diferentes procedi mientos: uno de ellos es el de la d e r i v a c i ó n (el más productivo), es decir, agregación de afijos a la raíz: prefijos (útil — inútil) y sufijos (trabajar — trabajador).
El sufijo -ería forma sustantivos y denota el lugar de producción, taller, oficina, establecimiento comercial u otro. Ej,: herrería, zapatería, barbería, platería, etc.
El sufijo -udo forma adjetivos que denotan posesión en grado aumentativo y a veces despectivo. Ej.: narigudo (con nariz exageradamente grande), barbudo (con mucha barba), orejudo (con orejas grandes), piel peluda (con abundancia de pelo).
V. Comentarios gramaticales - грамматический комментарий
1."En el mismo país que hoy llamamos Grecia vivió hace ya siglos el pueblo de los griegos antiguos..." Aquí el verbo personal hacer se emplea como impersonal marcando el tiempo transcurrido o épocas pasadas. Puede ser traducido: Много веков тому назад...; много веков прошло с тех пор, как...
2.“Se ocultaban miedosos” - Aquí el adjetivo desempeña la función del complemento circunstancial de modo y se traduce al ruso: они боязливо прятались; они прятались, испытывая чувство страха.
3.Llegar a querer, venir a recordar — son construcciones de carácter aspectual que expresan la idea de culminación de un proceso, acción o estado; ej.: llegar a oír — captar, sentir (услашать, уловить, услышать в конце-концов); llegar a comprender — comprender en definitiva, tocar la conciencia (понять, понять в
конце-концов, дойти до сознания).Vino a recordar expresa la misma idea que el verbo recordó pero con la diferencia de ser el primer caso la consecuencia de un proceso, esfuerzo, el segundo — cosa surgida en forma espontánea.
4.Algunos casos de régimen verbal :castigar a —imponer un castigo, condenar; ej.: "...castigado a trabajar en una enorme fragua..."; castigado a trabajos forzados, a cinco meses de prisión.
castigar por (el crimen) — condenar, encarcelar por uno u otro motivo; ej.: Al centinela lo castigaron a cinco días de arresto por dormirse estando de guardia.
conmoverse con o por— producirse en uno algún afecto, especialmente el de la ternura o compasión; ej.: "... Prometeo se conmovió con el dolor de los seres que había creado".
habitar algo — poblar; ej.: "... uno de los titanes que habitaban la tierra..." Como se ve el verbo habitar no lleva preposición; ej.: habitar el país, habitar los bosques.