Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Conferencia%2010.doc
Скачиваний:
1
Добавлен:
14.09.2019
Размер:
64 Кб
Скачать

Lat. Cl. Cast. Ant. Cast. Moderno

dicĕre: dixī > dixe > dije

ducĕre: duxī > (con)duxe > conduje

trahĕre: traxī > traxe > traje

mittĕre: mīsī(t) > miso > metió

quaerĕre: quaesīvī (iī) > quise [z] > quise

Muchos verbos con los pretéritos formados mediante la alargación de la vocal radical en parte pasaron al grupo en –si o en –ui en el castellano antiguo:

stare: stetī > stetui > estove > estuve

capĕre: cepī > capui > cope > cupe

Hoy día se conservan sólo unos cuantos pretéritos de este tipo:

venīre: venī > vine

facĕre: fecī > fice > hice

vidēre: vidī > vi

esse: fuī > fui

dare: dedī > di

b) El Pluscuamperfecto sintético en –ram en la época del castellano antiguo da las primeras señales del cambio de su valor: deja de expresar una acción pasada anterior a una otra también pasada y va adquiriendo el valor modal del Imperfecto de Subjuntivo. No obstante en los tiempos del Poema del Cid esta forma se usa, por regla general, en su significado primitivo temporal a la par con la forma analítica de participio + formas personales del verbo haber en Imperfecto de Indicativo:

amatus habebam –› avia/e amado

c) El Futuro perfectivo latino con su forma sintética complicada ha cedido el terreno a la construcción analítica con el verbo haber: amatus habere habeo > amado aver (h)e > amado avré > habré amado.

  1. De los tiempos imperfectivos del Subjuntivo ( Conjuntivo ) se conservaron:

  1. el Presente y la forma correspondiente al Futuro del español antiguo (en el latín no había Futuro de Conjuntivo):

Presente:

I conj. am–e–(m) > ame

II conj. vide-a-(m) > vea

III conj. sapi–a–(m) > sapia > saipa > sepa

fugi–a–(m) > fugia > fuia > huya

El Futuro de Subjuntivo es el Futurum Secundum Exactum del latín:

amavĕro > amare amavĕrĭmus > amaremos

amavĕris > amares amavĕrĭtis > amaredes

amavĕrit > amare amavĕrint > amaren

Este tiempo cayó en desuso en el español moderno. Sus formas persisten hoy sólo en el lenguaje profesional jurídico que es muy conservador y abunda en arcaísmos.

b) El Imperfecto de Subjuntivo sintético latino (amarem) cedió ante las formas en –sse que en latín habían tenido el valor de Pluscuamperfecto de Conjuntivo: amavissem > amasse.

  1. Los tiempos perfectivos del Subjuntivo, todos sintéticos en latín, se sustituyeron por formas analíticas nuevas. La forma del Perfecto de Conjuntivo (amavĕrim, amavĕris...) que en el latín tardío se confundía con el Futuro II, se perdió sin dejar rastro en español. La forma del Pluscuamperfecto de Conjuntivo pasó a expresar el Imperfecto de Subjuntivo. En vez de ella se formó el Pluscuamperfecto de Subjuntivo analítico: hubiesse amado y más tarde hubiera amado.

  2. Hacia los siglos X – XI ya se formó el Potencial o Condicional a base de la construcción perifrástica de infinitivo + haber en el Imperfecto de Indicativo :

amare habebam –› amar avia/e –› amar ía/ie –› amaría

En los tiempos del Cid no se ha concluido todavía la fusión de los elementos de la forma. En los textos antiguos aparece tanto en la forma entera como separada:

Convidar le ien de grado, mas ninguno non osava…

…¿ qui los podrie contar ?

  1. En el Imperativo se perdieron las formas del Futuro que aún en el latín habían sido poco usadas. Se conservaron sólamente las formas imperativas que corresponden al Imperativo Presente latino (v. Conf. 4)

Resumiendo el tema de los tiempos verbales es preciso subrayar que los cambios de los valores temporales; la transformación de las perífrasis verbales en formas gramaticales de tiempos verbales; los cambios de las formas condicionados por las leyes de la evolución fonética fueron un proceso muy largo que todavía seguía desarrollándose en el período en consideración y en la época de la consolidación definitiva del español como lengua nacional, es decir, en los siglos XVI – XVII. Es por eso que en la literatura del siglo XVI se puede encontrar con bastante regularidad la forma en –ra con el valor de Pluscuamperfecto de Indicativo, así como muchos otros empleos que hoy día se perciben como arcaicos.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]