- •Питання до екзамену з курсу «Лінгвокраїнознавство»
- •1,2. Las dimensiones físicas de España
- •3 Relieve de España
- •5 El clima en España
- •1. Clima marítimo (atlántico, oceánico) de la costa oeste.
- •2. Clima mediterráneo:
- •3. Clima subtropical seco.
- •4. Clima tropical seco y húmedo.
- •5. Clima de montaña en España.
- •6,7 Regiones biogeográficas de España y la vegetación
- •10. La producción agropecuaria en España
- •11.Los productos ganaderos
- •12. Comercio, transporte, comunicaciones y turismo
- •13. El transporte en España
- •14. Lenguas de España
5 El clima en España
Por la posición que ocupa la Península Ibérica tiene un clima mediterráneo, pero también está afectada, en la fachada noroccidental, por el clima marítimo de la costa oeste del Atlántico. También encontramos el clima subtropical seco, en Almería y Murcia, y el clima tropical seco y húmedo, en Canarias.
Debido al relieve, el clima mediterráneo dominante tiene una marcada tendencia a la continentalización, tanto por la altitud media, elevada, como por la orla montañosa exterior que impide el paso de los vientos húmedos del oeste. Esta continentalización está agravada por la deforestación y las actividades humanas.
Aunque el clima dominante en España sea el clima mediterráneo no es el único, ni, este clima, tiene las mismas características en todas partes, por eso se distinguen cinco tipos climáticos en España.
1. Clima marítimo (atlántico, oceánico) de la costa oeste.
El clima marítimo de la costa oeste se caracteriza por tener unas precipitaciones constantes durante todo el año, con un mínimo en verano y un máximo en invierno, y unas temperaturas suaves, sin una amplitud térmica demasiado acusada, en torno a los 10 ºC. En España las precipitaciones superan, por muy poco, los 800 mm y sólo determinadas regiones montañosas alcanzan los 1.000 mm. En realidad se observa un marcado gradiente pluviométrico desde las costas a las montañas. Este clima se da en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Pirineos y las vertientes norteñas de las cordilleras costero-catalana.
2. Clima mediterráneo:
a) continental
El clima mediterráneo tiene, en la mayor parte de España, un alto grado de continentalización. Las precipitaciones están en torno a los 600 mm. Tiene todas las características del clima mediterráneo, pero es más seco y más fresco, pudiendo ser frío, en las temperaturas absolutas. Se caracteriza por la irregularidad térmica y pluviométrica. Dominan dos tipos de anticiclón: el de las Azores en verano, y el de tipo térmico en invierno, que aparece sobre la península. La mayor parte de las precipitaciones caen en las estaciones medias, durante el paso del frente polar del norte al sur. En general, llueve pocos días, y frecuentemente de forma torrencial. Sin embargo, la ausencia de masas de agua reduce la violencia de las tormentas y de las gotas frías. Aunque no es imposible, son raras las inundaciones. Las temperaturas son frescas, incluso en verano. Las mínimas se alcanzan en enero, y las máximas en agosto. Las mínimas y las máximas absolutas pueden ser notables. La amplitud térmica es moderada, de unos 15 ºC. La continentalidad permite que haya un período de heladas de tres meses. Este es el clima de las dos mesetas y la depresión del Ebro. La orografía que presentan hace que encontremos, en el centro de las mismas, precipitaciones muy bajas, entre los 400 y los 600 mm.
b) costero
El clima mediterráneo de la costa es más benigno, algo más lluvioso (en torno a los 700 mm) y más cálido. Sin embargo, este clima es, también, más irregular en la distribución de las precipitaciones. El tipo de tiempo característico es seco en verano e invierno y con lluvias torrenciales en primavera y otoño. La gota fría es característica de otoño y tiene gran violencia, ya que el Mediterráneo alimenta las masas de aire con grandes cantidades de agua, durante el verano. Las temperaturas son suaves y constantes, con una amplitud térmica reducida. En esta región las heladas son anecdóticas. Este es el clima de la costa levantina, desde Gerona hasta Alicante, y el clima de las Baleares.
c) del suroeste
Este también es un clima mediterráneo, pero está abierto a las masas de aire húmedo del Atlántico, lo que constituye una diferencia. Es el clima de Andalucía occidental, que está abierta al Atlántico y sin ningún impedimento orográfico. Este clima es más lluvioso, casi 800 mm, y tiene temperaturas más suaves, sobre todo en invierno, aunque en verano puede llegar a ser caluroso, por acción del anticiclón de las Azores. La irregularidad pluviométrica es notable. El verano es muy seco. Los meses más lluviosos son los de las estaciones medias. Las masas de aire que llegan a la región son más húmedas, y por lo tanto las precipitaciones son más abundantes. No son raras las inundaciones en otoño, aunque no son tan violentas como en Levante.
